Ecualizadores según la Alteración de Frecuencia

Vicente Frías
By -
5 minute read
0

CLASIFICACIÓN SEGÚN DE LA FORMA DE EFECTUAR LA ALTERACIÓN DE FRECUENCIA

El ecualizador es un aparato electrónico que altera la respuesta de frecuencia aumentando o disminuyendo el nivel de la señal en una porción concreta del espectro. Esta alteración puede efectuarse de dos formas: elevando (boost) o atenuando (cut), o por shelving (control de tono).

BOOST/CUT

Eleva o atenúa el nivel de una banda de frecuencias en torno a una frecuencia central. A este tipo de ecualización se le llama bell curve o haystack (de campana) por la forma de la curva de respuesta (figura 9-1).

Figura 9.1. Curvas bell o haystack mostrando la ganancia o atenuación de 18 dBs en las frecuencias de 350, 700, 1.600, 3.200, 4.800 y 7.200 Hz.

SHELVING o CONTROL DE TONO

También eleva o atenúa la amplitud pero, gradualmente hasta el nivel máximo o mínimo determinado en la frecuencia seleccionada. Este nivel permanece constante en todas las frecuencias que están más allá de un punto (figura 9-2 a) y b)).

a) Ecualización por shelving de bajas frecuencias
b) Ecualización por shelving de altas frecuencias


La frecuencia de inversión (turnover) es aquella frecuencia donde la ganancia es de 3 dBs por encima (o debajo) del nivel de shelving: en otras palabras. es la frecuencia donde comienza a funcionar la ecualización.  La frecuencia de corte (stop) es el punto, donde se detiene el aumento o pérdida de la ganancia.

Es uno de los ecualizadores analógicos más empleados en audio. Llamado así por la forma de actuación en estantes (del inglés shelf) tan característica que posee sobre la curva de respuesta en frecuencia del preamplificador de audio.

Posee los controles de graves y agudos para la actuación sobre las frecuencias extremas del espectro de audio, con su correspondiente margen de atenuación o realce simétrico. El máximo es de ±15 dB o menor, quedando este último determinado por los componentes externos asociados al circuito básico que forma el ecualizador.

Como podemos observar en la Figura 18.11, estos controles comienzan su actuación inicial sobre las frecuencias centrales del espectro de audio (Flow1 y Fhig1) de forma que su control sobre la atenuación o realce máximo se encuentre situado en los extremos de dicho espectro de audio, próximo a las frecuencias (Flow2 = 20 Hz y Fhigh2 = 20 kHz).

Figura 18.11. Curvas características de actuación de los ecualizadores shelving.

La mayor parte de amplificadores integrados, así como algunos mezcladores sencillos, poseen dos o tres controles de tono; se trata del sistema de ecualización más básico de la señal audio, con el fin de corregir la respuesta no lineal del oído y atenuar o amplificar graves o agudos. Su forma de actuar se describe en la figura 1.

Figura 1.

Cuando giramos el control de bajos hacia la derecha, se incrementa el nivel de las frecuencias bajas con respecto al resto del programa, resultando un sonido grueso y contundente. Si giramos el control de bajos hacia la izquierda, el nivel de estos tonos decrece, apareciendo un sonido delgado y sin consistencia. Si observamos los gráficos de la figura 1 podremos entender mejor como funciona esta ecualización. El aumento ó la reducción de las frecuencias se produce, gradualmente, a partir de los 1000 Hz. Cuando el control de bajos está situado en una posición extrema, el circuito genera un aumento (o reducción)sobre todas las frecuencias comprendidas entre los 20 y los 100 Hz., disminuyendo este efecto gradualmente a medida que aumenta la frecuencia.

El control de agudos funciona de una manera idéntica al control de graves, incrementando o reduciendo el valor de las frecuencias por encima de los 1000 Hz. de forma gradual, hasta llegar a los 10 Khz.; entre este punto y los 20 Khz. el valor de la ecualización permanece constante, dependiendo de cómo situemos el control rotativo. Si considerarnos estos dos controles como un sistema ecualizador aparte, diremos que se trata de un ecualizador de dos bandas, con unos márgenes de actuación de 12 decibelios; el punto de corte situado sobre los 1000 Hz., y las zonas de máxima actuación situadas por debajo de 200 Hz y por encima de 5 Khz.

Figura 2.

Algunos mezcladores incorporan uno o dos controles para la ecualización de los tonos medios; ello les permite un mayor control sobre estas frecuencias, a las que el oído humano es más sensible. En ciertos casos, según el diseño de cada unidad, dos controles de tono pueden actuar sobre unas mismas frecuencias; se dice entonces que las curvas de actuación de los dos controles se solapan. Por ejemplo: Si el control de graves actúa entre los 20 y los 300 Hz., y el control de medios efectúa su función entre los 150 y los 4000 Hz., las frecuencias comprendidas entre los 150 y los 300 Hz. se verán afectadas por la actuación de ambos mandos. (Figura 2)


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE SELECCIONAR EL ESPECTRO DE FRECUENCIA


FIJOS o LINEALES

  • Discos (RIAA, NAB, DIN)
  • Cintas (NAB, IEC)
  • FM (preénfasis y deénfasis)
Utilizados en grabación y reproducción deberían dar respuesta plana al final del proceso. Buscan compensar alguna característica del método de grabación-reproducción, aumentando la dinámica admisible por el soporte.

SINTONIZABLES 

  • De octava, 1/2 octava, 1/3 octava (Gráficos) 
  • Semiparamétricos 
  • Paramétricos
Todos ellos son filtros activos (trabajan a nivel de línea) permiten dar amplificación o atenuación. El número de frecuencias que puede controlar un ecualizador es variable. Generalmente, las frecuencias están en intervalos de octava. media octava y tercio de octava. Si un ecualizador de octava tiene la frecuencia más baja de, digamos, 50 Hz, las demás frecuencias suben en octavas: 100 Hz, 200 Hz, 400 Hz, 800 Hz, 1600 Hz y así hasta, usualmente. los 12.800 Hz. Un ecualizador de media-octava sube en medias-octavas. Si la frecuencia más baja es de 50 Hz, los intervalos estarán cerca de 75 Hz, 100 Hz, 150 Hz, 200 Hz, 300 Hz, 400 Hz, 600 Hz y así sucesivamente. En un ecualizador de un tercio de octava, los intervalos estarán en torno a 50 Hz, 60 Hz, 80 Hz, 100 Hz, 120 Hz, 160 Hz, 200 Hz, 240 Hz, 320 Hz, 400 Hz, 480 Hz, 640 Hz y así sucesivamente.

Naturalmente. a más divisiones mejor será el control del sonido pero más elevado el precio. Contra más frecuencias seleccionadas en un ecualizador (o en cualquier aparato para este fin), será más difícil su uso correcto, porque pueden generarse problemas técnicos de fase, timbre y demás.

En el mercado existen distintos tipos de ecualizadores, que se caracterizan por las funciones que realizan sobre la banda de frecuencia de audio sobre la que actúan y según su forma de actuación sobre el ancho de banda tratado. Hay ecualizadores gráficos, semiparamétricos y paramétricos, con sus nombres acordes a la función que realizan.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!