¿Qué es el Ruido Blanco y el Ruido Rosa?

Vicente Frías
By -
0


Desvelando los Misterios del Ruido Blanco y el Ruido Rosa: Fundamentos y Aplicaciones en el Mundo del Sonido

En el vasto espectro del sonido, más allá de las melodías y las armonías, existe un universo de señales acústicas conocidas como "ruido". Aunque a menudo asociamos el ruido con algo indeseable, ciertos tipos de ruido, como el ruido blanco y el ruido rosa, son herramientas fundamentales en el análisis de sistemas de audio, la acústica de salas e incluso en aplicaciones terapéuticas. Comprender sus características espectrales y cómo se interpretan a través de diferentes analizadores es esencial en diversas disciplinas.



Ruido Blanco: La Sinfonía Equilibrada de Todas las Frecuencias

El ruido blanco se define como una señal que contiene todas las frecuencias dentro de un rango determinado (típicamente el espectro audible de 20 Hz a 20 kHz) con la misma intensidad o nivel de potencia por Hertz (Hz). Esto significa que si pudiéramos medir la energía presente en cada pequeña porción del espectro de frecuencias (por ejemplo, en una banda de 1 Hz de ancho), encontraríamos la misma cantidad de energía en cada una de esas bandas, independientemente de su ubicación en el espectro.


Figura 1. Representación gráfica del espectro de frecuencia del Ruido Blanco.


En la Figura 1 puedes ver como la densidad espectral de potencia se mantiene constante en todas las frecuencias, formando una línea horizontal plana. Esto refleja que el ruido blanco contiene igual potencia en todas las bandas de frecuencia del espectro



La Percepción a Través de Filtros de Octava: Un Aumento de 3 dB por Octava

Sin embargo, cuando analizamos el ruido blanco utilizando un analizador con filtros de octava, la representación espectral que obtenemos no es plana, sino que muestra un aumento de aproximadamente 3 dB por octava. Esto puede parecer contraintuitivo, pero se explica por la naturaleza de los filtros de octava.


Como vimos en la entrada sobre filtros de ancho de banda proporcional, un filtro de octava tiene un ancho de banda que se duplica con cada octava ascendente en frecuencia. Por ejemplo, el ancho de banda de un filtro de octava centrado en 100 Hz es de aproximadamente 70 Hz (desde 70 Hz hasta 140 Hz), mientras que el ancho de banda de un filtro de octava centrado en 200 Hz es de aproximadamente 140 Hz (desde 140 Hz hasta 280 Hz), y así sucesivamente.


Dado que el ruido blanco tiene la misma potencia por Hertz en todas las frecuencias, al duplicarse el ancho de banda de cada filtro de octava sucesiva, la potencia total dentro de esa banda de octava también se duplica. Un aumento al doble de la potencia corresponde a un incremento de aproximadamente 3 dB en el nivel sonoro (10 ⋅ log10 (2) ≈ 3dB). Por lo tanto, aunque el ruido blanco tiene una densidad espectral plana, la potencia total acumulada dentro de cada banda de octava aumenta en 3 dB por octava.



Ruido Rosa: La Armonía Equilibrada en Bandas de Octava

El ruido rosa, por otro lado, se define como un ruido cuya densidad espectral de potencia disminuye a razón de 3 dB por octava (o 10 dB por década). Esto significa que a medida que la frecuencia se duplica (subimos una octava), la potencia por Hertz se reduce a la mitad.


Figura 2. Representación gráfica del espectro de frecuencia del Ruido Rosa.


La Figura 2 con escala logarítmica en el eje de frecuencias, puedes ver cómo la densidad espectral de potencia disminuye de forma lineal en dB, con una pendiente de aproximadamente -10 dB por década, lo que equivale a -3 dB por octava. Esta característica hace que el ruido rosa suene más equilibrado al oído humano que el ruido blanco.



Un Nivel Sonoro Constante en Analizadores de Octava: La Compensación Perfecta

La característica distintiva del ruido rosa es que cuando se analiza con un analizador de filtros de octava, el ruido se percibe como si todas las bandas de octava tuvieran aproximadamente el mismo nivel sonoro. Esto ocurre debido a la compensación entre la disminución de la densidad espectral del ruido rosa y el aumento del ancho de banda de los filtros de octava.


Como mencionamos, el ancho de banda de un filtro de octava se duplica con cada octava ascendente (un aumento de factor 2). La densidad espectral del ruido rosa disminuye a la mitad con cada octava ascendente (un factor de 1/2 en la potencia por Hertz). Cuando multiplicamos la densidad espectral por el ancho de banda para obtener la potencia total dentro de cada banda de octava, estos dos factores se cancelan aproximadamente, resultando en una potencia total similar en cada banda de octava, lo que se traduce en un nivel sonoro percibido relativamente constante en todas las octavas.


Este mismo principio se aplica a los analizadores con filtros de tercio de octava y otras resoluciones proporcionales. La disminución de la densidad espectral del ruido rosa coincide con el aumento del ancho de banda de los filtros proporcionales, resultando en una respuesta relativamente plana al analizar el ruido rosa por bandas proporcionales.



Aplicaciones Prácticas: Ruido Blanco y Rosa en Acción

Tanto el ruido blanco como el ruido rosa son herramientas valiosas en diversas aplicaciones técnicas y científicas:


Ruido Rosa: El Estándar para el Análisis Acústico

El ruido rosa es particularmente útil como señal de prueba en el análisis de:

  • Respuesta en Frecuencia de Salas y Altavoces: Al reproducir ruido rosa a través de un altavoz en una sala y medir la respuesta con un micrófono y un analizador de espectro (generalmente en tercios de octava), se puede obtener información sobre cómo la sala y el altavoz modifican las diferentes frecuencias. Un espectro "plano" del ruido rosa medido indicaría una respuesta en frecuencia uniforme. Las desviaciones de la planitud revelan resonancias, absorciones y otras características acústicas.
  • Ecualización de Sistemas de Sonido: El ruido rosa se utiliza como señal de referencia para ajustar ecualizadores en sistemas de sonido en vivo y grabados. El objetivo es lograr una respuesta en frecuencia lo más plana posible en el punto de escucha.
  • Pruebas Psicoacústicas: Debido a su distribución espectral que se percibe como relativamente uniforme en bandas de octava, el ruido rosa se utiliza en estudios sobre la percepción auditiva y el enmascaramiento sonoro.
  • Generación de Sonido Ambiental: Algunas aplicaciones utilizan ruido rosa para crear paisajes sonoros relajantes o para enmascarar ruidos molestos, ya que su espectro se considera más "suave" y menos "áspero" que el ruido blanco para la audición humana.


Ruido Blanco: Versatilidad en Pruebas Electrónicas y Más

El ruido blanco encuentra aplicaciones en:

  • Pruebas de Equipos Electrónicos y de Audio: Se utiliza para probar la respuesta en frecuencia y el ancho de banda de amplificadores, filtros y otros dispositivos electrónicos, ya que excita todas las frecuencias por igual.
  • Generación de Sonido para Enmascaramiento: Al igual que el ruido rosa, el ruido blanco puede utilizarse para enmascarar sonidos no deseados, aunque su espectro más brillante puede resultar más molesto para algunas personas.
  • Síntesis de Sonido: En la síntesis musical electrónica, el ruido blanco es una fuente fundamental para generar sonidos percusivos como platillos, hi-hats y efectos de sonido como el viento o el oleaje.
  • Pruebas de Sistemas de Comunicación: Se utiliza para simular interferencia en canales de comunicación y evaluar la robustez de los sistemas.


La Percepción Auditiva: Una Diferencia Subjetiva

Aunque ambos tipos de ruido contienen un amplio rango de frecuencias, suenan diferente para el oído humano. El ruido blanco tiende a sonar como un silbido constante y brillante (similar al ruido estático de un televisor), debido a la mayor energía en las frecuencias más altas cuando se considera la respuesta de nuestro oído (que no es lineal en frecuencia). El ruido rosa suena más "apagado" o "siseante" (similar al sonido de las olas del mar o una cascada suave), debido a la atenuación de las frecuencias más altas en su espectro.



Conclusión: Herramientas Esenciales en el Análisis y la Síntesis del Sonido

El ruido blanco y el ruido rosa son mucho más que simples sonidos aleatorios. Sus características espectrales únicas los convierten en herramientas invaluables para el análisis de sistemas acústicos y electrónicos, la ecualización de sonido, la investigación psicoacústica e incluso la generación de paisajes sonoros. Comprender sus diferencias fundamentales y cómo se manifiestan a través de diferentes analizadores es crucial para cualquier persona que trabaje con el sonido en un nivel técnico o científico.


Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!