Rider Técnico

Vicente Frías
By -
0

El rider es el documento o archivo que describe los aspectos técnicos de la presentación del artista y detalla los pedidos necesarios para tal fin. Para ello, debe brindar información concisa y actual, además de un desarrollo detallado por ítems, redactado de tal modo que no deje lugar a dudas sobre las necesidades técnicas que requiere el artista. Este archivo es utilizado por el productor para brindar una base respecto a los requerimientos solicitados y tomar las decisiones correctas a la hora de contratar servicios adicionales para el show, en caso de ser necesario. A continuación los componentes de un rider.

Portada
La portada de un rider oficia como una guía previa para organizar los aspectos técnicos requeridos por el artista. Para estructurar la información contenida en el documento, la portada puede incluir un pequeño índice con los elementos y páginas en los que encontrar rápidamente la información técnica del grupo. También puede ir acompañada con una imagen o logo de la campaña comunicacional utilizada en ese momento por el artista. Algunos de los elementos, anunciados en el índice y a desarrollar en el rider, pueden ser:

Información de contacto
Es muy importante que figure en el rider la información de contacto (dirección de correo electrónico, número de teléfono, etc.) de los distintos referentes técnicos de la banda o artista. Es necesario que esta información figure de un modo claro, organizado y se encuentre vigente, ya que estos colaboradores y profesionales serán con quienes se ultimarán los detalles y alternativas técnicas para la realización del concierto. En caso de contar con estos roles, deberá incluir los contactos del manager, productor técnico, operador de sonido, operador de monitores, operador de luces, etc., de modo de facilitar las distintas vías de contacto ante eventuales necesidades o requerimientos

Requerimientos de sonido
Se trata de una sección fundamental del rider: es el ítem que contiene una breve descripción de las preferencias del sistema de sonido a utilizar, de los requerimientos mínimos indispensables para el desarrollo del show, de los modelos y marcas de P.A., consolas, procesadores posibles o aquellos de preferencia para el artista, junto a notas o comentarios aclaratorios. A continuación ejemplo de requerimientos de sonido;

     Snake de Canales
     Mínimo 40 input con spliter para monitores.
     FRONT FILL: Por Aux. Estéreo. Sistema de 15" + bocina de 2" con ecualizador grafico.
     INTERCOM Y TALK BACK: En PA y monitores.
     CABLES: insert para gates y compresores.
     CAJAS DIRECTA: 9 Nueve cajas directas.
     ENVIOS: consola FOH POST FADER a consola de monitores (TB).

     P.A.
     Sistemas de cuatro vías activo.
     Preferentemente: LINE ARRAY, EAW, RCF, NEXO, DAS, MEYER 4 Vías.
     La cantidad de sistema será confirmada por el operador según característica         del recinto.

     Consola FOH
     Yamaha, Sound Craft, DDA, Midas, Allen & Heat.
     Preferentemente: ALLEN & HEAT ML 5000 o GL 4000; SOUND CRAFT. 

     Procesadores
     2 Ecualizadores Gráficos de 31 Bandas YAMAHA o similar para el sistema de         Sala (estéreo).
     2 Ecualizadores Gráficos de 31 Bandas YAMAHA o similar para FRONT FILL 
     6 Módulos de Compresión DBX 166 o similar, gate/compresor.
     4 Multiefectos; 2 con tap delay. YAMAHA SPX 990, QUADRAVERB o similar.

     Mesa de Mezclas
  • En caso de análoga: YAMAHA PM 4000M; ALLEN & HEATH ML 5000 o GL 2800M; SOUND CRAFT; DDA Monitor, MIDAS. 7 Ecualizadores Gráficos de 31 Bandas Klark Tecnik DN 360, ASHLY, JBL UREY, Yamaha o similar.
  • En caso de digital: YAMAHA PM5D RH; M7CL; INNOVA SON SY  40; DIGICO D5 LIVE, SD8, SD9, DIGI DESING VENUE- Allen & Heath live - T 112. SOUND CRAFT S12-S13 


Notas
La compañía de sonido proveerá una  notebook con el studio manager y editor / sensoft para evitar inconvenientes sobre el pach in/out y escenas. 
En ocasiones, la empresa promotora no puede satisfacer todas las peticiones que el artista solicita en el rider principal, pero dispone de alternativas. En este caso, se elabora un Contra-Rider en el que al artista se le presentan unas alternativas de backline. En este punto, el artista debe decidir si esas alternativas le permiten llevar adelante su espectáculo, o si por el contrario debe cancelarse.

Requerimientos de monitoreo
Al igual que en el caso de los requerimientos de sonido, es vital incluir un desglose de los requerimientos necesarios respecto al monitoreo. Puede incluirse como un ítem diferenciado o integrarse en la sección anterior. Tal como hemos visto, deberá aclararse respecto al sistema de monitoreo solicitado, tipo y marca de monitores, consolas y/o procesadores requeridos, como también las alternativas de cambios permitidos al respecto. A continuación ejemplo de requerimientos de monitoreo;

     ENVIOS: FOH POST FADER a consola de monitores (TB)
     Cables de insert para gates y compresores; y rack de in-ears.
     9 monitores Drums fill con sub de 18' + 2 sistemas side-fill + CUE STEREO
     Sistema de side-fill (siempre y cuando el escenario supere los 8'50 mts. de boca)
     1 micrófono de condensador para amplificar la zona del público.
     Un Multiefectos reverb tipo spx 990, 900 o similar.
     Un tap delay tipo Roland SDE 330, TC D TWO, TC M-ONE
     INTERCOM: F.O.H & MONITORES
     MONITORES: EAW SM400-SM500-SM84-SM222, NEXO PS10-PS15, MEYER, JBL 905, MARQUIS, SRX, PROEL, EV, DAS SM12 - SM15.


Backline
Todo lo nombrado al inicio, sobre todo en lo referido al equipamiento de escenario requerido por el artista, suele nombrarse como backline. El mismo puede ser propio, alquilado o mixto (es decir, armado en base a una combinación de equipos propios y otros facilitados por el organizador). Ante la necesidad de instrumentos y/o accesorios difíciles de transportar, podemos incluir dentro del pedido técnico la opción de solicitarlo a la producción. Por ejemplo, en el caso de los bateristas, es muy habitual solicitar una batería al organizador y completarla con accesorios propios (generalmente, platos, pedal de bombo y tambor). Lo mismo suele suceder con los amplificadores para guitarra o bajo, y usualmente para el caso de requerir un piano acústico. A continuación ejemplo de Backline;

     Batería completa (Mapex, Yamaha o similar)
     Amplificador de Bajo.
     Soportes para teclados.
     Dos cubos para amplificadores (guitarra y bajo)
     Dos banquetas (batería y teclado)


Input list o listado de canales
Representa el detalle del listado de canales de referencia para los distintos instrumentos y su relación con las consolas de P.A. y de monitores que utilizaremos. Suele expresarse mediante una grilla o cuadro de tres columnas (aunque pueden agregarse más, por ejemplo, tipo de monitoreo, envío a procesadores, comentarios, etc.) que describe (de izquierda a derecha): número de canal e instrumento, modelo de micrófono requerido y tipo de pie. Es de vital importancia para la pre-producción técnica y los tiempos de armado en pruebas y shows.


Stage plot (planta de escenario y monitoreo)
Otra de las secciones fundamentales de un rider. Literalmente, este elemento refiere al gráfico o planta que integra y transmite visualmente las posiciones de instrumentos, ejecutantes, tarimas, monitores y demás elementos que tendrán lugar sobre el escenario. Es de suma importancia para la preproducción, en cuanto a la toma de decisiones, tiempos de armado, desplazamientos en el escenario, dinámicas del concierto y cuestiones de convivencia en el caso de eventos en que comparten escenario distintos artistas. Esta planta no sólo debe incluir las posiciones de los músicos, sino también las descripciones de mezcla de monitores, cantidad de mezclas, tomas de tensión, ubicación de los amplificadores, cajas directas, mesas, banquetas, tarimas, etc.


Requerimientos de iluminación
Al igual que para las necesidades de sonido, el rider deberá incluir un detalle de las condiciones de iluminación mínimas requeridas por el artista. Aquí será importante detallar: cantidad de iluminación, tipos de lámparas y filtros, seguidores, consolas y canales de dimmers. Asimismo, de acuerdo al tipo de espectáculo y puesta, deberá detallarse lo referido al uso de elementos adicionales, tales como máquinas de humo y/o niebla, pantallas (tipo y medidas) y proyectores (cantidades, potencia, etc.). Es deseable que los requerimientos de iluminación sean acompañados de una planta específica de luces, independiente de la mencionada antes para las necesidades de sonido.

Escenario, tarimas y escenografía
Es importante, sobre todo para aquellos conciertos que incluyan puestas especiales, dedicar un apartado a los detalles de escenario, tarimas y demás componentes escenográficos del show. Aquí deben aclararse las medidas mínimas de escenario (diferenciando si es al aire libre o en un recinto cerrado), teniendo en cuenta ancho de boca, profundidad y altura del mismo de ser necesario. Deberá detallarse tamaño de tarimas, por ejemplo para batería o teclado, aclarando medidas de ancho, alto y largo. También pueden incluirse gráficos o bocetos de la puesta, junto al contacto del responsable escénico del concierto.

Requerimientos de personal
Como parte del rider también deberán especificarse tiem- pos necesarios para la prueba de sonido, la disponibilidad (o no) de operadores propios y/o asistentes, y si es necesario personal de car- ga y descarga, por ejemplo. Lo mismo en el supuesto caso de una puesta específica que requiera personal adicional por parte de la organización.

Otros aspectos de importancia
Otras secciones de información pueden resultar de importancia, sobre todo para la organización de giras o presentaciones en otros países. En estas secciones pueden incluirse ítems que detallen el Equipo de Trabajo —o Crew List— (listado de personas que integran el equipo del artista, detallando nombre completo, documento y rol que desempeña); Listado de Alojamiento —o Roaming List— (requerimientos de hospedaje y desglose de habitaciones del equipo); Listado de vuelos —o Flying List— (información sobre el tipo de transporte y desglose de pasajeros que conforman el equipo en gira); catering y camerinos (detalle de las condiciones de alimentación, camerinos y espacios de trabajo necesarios, ya sea antes, durante y después de la presentación); cuestiones de logística y/o seguridad (información referida al trato con la prensa y los medios, condiciones de trabajo y tránsito del equipo en el concierto, funcionamiento del backstage); cuestiones referida, al merchandising y la comunicación durante el evento; información sobre condiciones de seguridad, accesos y servicios públicos necesarios; etc.

Algunas claves para el armado del rider
  • El rider que enviemos a la producción deberá llevar por título el nombre del artista. 
  • Es importante ser claros y organizados respecto al nombre del archivo, por ejemplo: “nombre de la banda – Rider sonido”.
  • Para una fácil recepción y lectura de la información, es preciso que el rider sea concreto, directo y conciso: es un documento técnico con información necesaria y de interés para el evento.
  • Es aconsejable hacer un pedido técnico acorde a la magnitud y trascendencia del artista, que sea proporcional y lógico (no solicitar “ni de más ni de menos”). 
  • Debe contener información sobre aquellas necesidades que se van a usar real- mente (muchas producciones hacen esfuerzos para cumplir requerimientos que, si luego no son utilizados, pueden atentar contra la reputación del artista). 
  • Es vital enviar la información técnica en tiempo y forma; una buena planificación beneficia mucho al artista y al evento del que participe.
  • La vigencia es un factor fundamental (¡no enviemos información desactualizada!). 
  • Consultemos abiertamente: no sintamos vergüenza de preguntar sobre aquellos aspectos técnicos que desconocemos o sobre los que tenemos dudas. 
  • Planificación y profesionalismo: el intercambio de información relevante entre técnicos, managers y músicos enriquece el trabajo de las partes involucradas.

Marcelo Coca Monte
Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!