Períodos Musicales: De la Edad Media al Siglo XX

Vicente Frías
By -
0

La clasificación de los períodos musicales, a lo largo de la historia, responde a consideraciones estilísticas, entendiendo por tal las formas en las que un individuo expresa las diferentes ideas sobre el arte musical. En primer lugar podemos referirnos a la Edad Antigua, Media y Moderna.

Cada uno de estos períodos, comprende intervalos de tiempo muy diferentes, y los distintos estilos a su vez tienen unas duraciones variadas (más de 1.000 años para el medievo y menos de un siglo para el Rococó)

Desde un punto de vista estético, se puede dividir en siete grandes períodos musicales Medievo, Renacimiento, Barroco, Rococó, Clasicismo, Romanticismo y Siglo XX. En la división anterior se ha omitido la edad antigua, debido al desconocimiento que se tiene de esa época.

Por ser el Medievo, el período musical de mayor duración, resulta muy difícil caracterizar algunas cualidades musicales para todo el período. Una posible diferenciación de este período, se puede realizar entre distintas formas de música, como la música monódica (oriental), siglos IX al XIV, siendo el símbolo por excelencia el cántico gregoriano, que es una música melódica que no guarda relaciones armónicas. Otro grupo lo forma la música trovadoresca que es monódica, generalmente silábica y de carácter profano, se debe a los juglares que llevaban consigo esta música por los caminos, ferias, cortes, etc. El último grupo lo forma la música polifónica, considerada por algunos como el inicio de la música occidental, formada por la confluencia de varias voces, hasta la aparición de otras combinaciones armónicas.

Música Medieval

Posteriormente, entramos en el Renacimiento que empieza en 1425 y dura unos 100 años. Se puede caracterizar por el uso de un sólo estilo para la música, religiosa, profana e instrumental; la polifonía como único sistema de expresión, dando igual importancia a todas las voces, empleando las formas diatónicas y modales. En esta época la música de órgano alcanzo sus momentos álgidos, sirviendo de acompañamiento a las obras polifónicas.

Música Renacentista

El barroco, constituye una época gloriosa de la música europea, con formas de mezcla de elementos religiosos y profanos, apareciendo un género que llamamos ópera, así como la sonata o el concierto. Este período está comprendido desde finales del siglo XVI a mediados del siglo XVIII, dándose una unidad estética y formal clara. Aparecen dos lenguajes, vocal e instrumental, perfectamente diferenciados, y por ello dos estilos distintos. A lo largo de esta época se pueden distinguir tres períodos, evolutivos en el transcurso del tiempo.

  • El primer Barroco (1575-1630) está caracterizado por una oposición a la polifonía, una musicalización afectiva de las palabras, iniciando la armonía el camino de la tonalidad, apare­ciendo una diferenciación entre música instrumental y vocal.
  • El Barroco medio (1630-1680), en el que aparece el bel canto (el aria y el recitativo), mejorando la tonalidad equiparándose la música vocal y la instrumental.
  • El Barroco final (1680- 1750) en el que supera por primera vez la música instrumental a la vocal.

Música Barroca

El Rococó, es un período de corta duración (1730-1770), siendo una música que busca entretener, recrear, utilizando más los sentimientos que la razón. Se origina la confluencia de los ritmos tradicionales y de la música elaborada en los salones, apareciendo combinaciones de instrumentos de cuerda y de viento. En esta época la obra se crea como un conjunto de fragmentos de muy corta duración.

Música Rococó

El Clasicismo entre los siglos XVIII y XIX, hizo que la melodía adquiriese una gran importancia, así como la melodía popular, tratando su construcción de una forma perfecta. Se ganó en claridad y accesibilidad de la música, empleándose tonalidades más fáciles, apareciendo un instrumento específico, la orquesta clásica.

Música Clásica

El Romanticismo es la época musical por excelencia, pudiendo dividirse en tres épocas;
  • el primer romanticismo (1820-1848)
  • el segundo (1848-1870)
  • y el tercero (1870-1894)
La melodía fue la parte vital de la música, con complicados tratamientos tonales y armónicos; se pueden diferenciar dos mundos, el del poema sinfónico y el de la pequeña pieza. El Nacionalismo se originó debido al folklore de cada país, que descansaba sobre la melodía y el ritmo. La gran orquesta sinfónica apareció en los auditorios, poniendo la música al alcance de muchas personas frente a las que tenían acceso a la música en los salones.

Música Romanticismo

Con relación a la Etapa Actual (Siglo XX), es un período musicalmente muy inestable, con grandes cambios, con un ritmo muy rápido. La sucesión de movimientos ha sido muy compleja (posromanticismo, nacionalismo progresivo o vanguardista, impresionismo, neoclasicismo, expresionismo, dodecafonismofu­turismo, música electrónica, música concreta, serialismo integral, música aleatoria, estocástica, etc.) Desde el punto de vista de la melodía, esta se ha tratado desde una perspectiva clásica, hasta el punto de vista más revolucionario tratándola como sucesión de timbres en vez de sucesión de notas, etc. También la armonía ha experimentado muchos cambios, se ha separado la disonancia dejando de diferenciarse de la consonancia, desapareciendo las leyes de la ciencia armónica.

En el campo del ritmo, el cambio ha sido total, con una revitalización de los instrumentos de percusión, que han adquirido un protagonismo de primera linea dentro del fenómeno musical. La aparición de la música electrónica y de la concreta han originado unos nuevos sonidos.

Existe una gran diferencia entro el concepto de música, para el musico y para el técnico de sonido, ya que para el primero es algo puramente artístico, mientras que para el segundo son fenómenos puramente físicos. Esto da origen, a que para hablar de un mismo fenómeno se empleen dos lenguajes distintos, lo que origina múltiples problemas y enconadas discusiones, tanto en el planteamiento de una realización, como en la valoración de los resultados obtenidos en una grabación.

Tanto para el músico como para el técnico en acústica, la finalidad es la misma, obtener una buena grabación sonora, que permita una reproducción sonora, lo más fiel posible con el sonido original producido. Este trabajo se facilitaría, si por ambas partes se conociese mejor la labor que realiza el contrario, con sus posibilidades y limitaciones, tanto técnicas como humanas. Es decir el técnico debe tener conocimientos de acústica musical, y el musico de los equipos e instrumental utilizando en la grabación sonora, esto permitiría que el producto final, la grabación, se obtuviese con la mejor calidad, logrado gracias a la técnica la mayor difusión de la cultura.

Los grandes avances tecnológicos en la grabación sonora, así como en las comunicaciones, han permitido una divulgación extraordinaria de la música, que ha llegado hasta los últimos rincones de la Tierra.

Partitura musical

Manuel Recuero López
Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!