Qué Volumen debe tener mi Master

Vicente Frías
By -
0

¿Qué volumen debe tener mi masterización?: esta es la antigua pregunta que ha dominado todas las discusiones sobre masterización a lo largo de las décadas. Es un concepto engañosamente simple que puede ser tan complejo como la música misma. Para responder simplemente a esta pregunta, no existe una receta para hacer que todos los masters sean potentes. Realmente depende de la música. Pero la buena noticia es que puedes lograr constantemente un volumen óptimo mediante una combinación saludable de escucha crítica, práctica y comprensión de los factores clave que influyen directamente en el volumen en la masterización.

En este artículo, nos acompaña el ingeniero de masterización profesional Jonathan Wyner, quien comparte sus conocimientos sobre cada faceta del volumen en la masterización.



¿Qué es el volumen en la masterización?

El volumen es un concepto que a menudo se malinterpreta como un valor puramente numérico. Cuando pensamos en sonidos fuertes, a menudo los asociamos con altos niveles de presión sonora: un avión despegando mide aproximadamente 110 dB SPL, por ejemplo. Pero, en realidad, el volumen de la música tiene más que ver con cómo reciben el sonido nuestros oídos y nuestro cerebro. Ocurre en nuestra cabeza a partir de la percepción de cómo nos golpea la música. En última instancia, el volumen, tal como intentamos evaluarlo, no es un concepto que exista puramente en el vacío como un simple valor numérico.

Especialmente a la hora de masterizar el sonido, comprender el volumen en este contexto de la percepción humana puede resultar muy útil. Abre muchas más puertas para que el ingeniero de masterización emplee estrategias creativas para crear discos impactantes y con sonido fuerte que vayan más allá de simplemente presionar el limitador. Exploremos varios factores que pueden afectar directamente el volumen en la etapa de masterización.


Monitoreo y medición

La monitorización y medición precisas son fundamentales para el proceso de masterización. Confiamos en la precisión de nuestro entorno de escucha y en las herramientas de medición para tomar decisiones de masterización conscientes y efectivas que sirvan mejor a la música. Esto también garantiza que el volumen que buscamos al masterizar se traduzca de manera efectiva en el mercado y en los oídos de los oyentes.

Herramientas de medición como Insight 2 y Tonal Balance Control nos brindan una mejor imagen del sonido general de nuestros masters (respuesta de frecuencia, equilibrio tonal, imagen estéreo, sonoridad, etc.). Aunque la medición es absolutamente crucial, solo puede ser efectiva en la medida en que a medida que permitimos que nuestros oídos tomen decisiones precisas e informadas a través de un entorno auditivo óptimo.

También hemos comentado la importancia de configurar una reproducción fija y calibrada para nuestros monitores a la hora de masterizar. Jonathan Wyner nos cuenta más a continuación:

“El objetivo de un seguimiento y medición precisos es poder anticipar cómo se traducirá un disco cuando salga al mundo. Por eso tenemos que establecer algún tipo de estándar para nosotros y nuestro entorno auditivo. Otra forma de decir esto es que si nosotros, en nuestros estudios de masterización, subimos y bajamos constantemente el volumen de nuestro monitor, perdemos nuestro ancla y punto de referencia. Si configuramos nuestro controlador de monitor fijo en un nivel singular/calibrado, ahora entendemos el sonido y la forma en que se traducirá al usuario final”.


Timbre o distribución de energía en todo el espectro de frecuencias

Otro factor crucial para la percepción del volumen tiene que ver con el timbre, específicamente la sensibilidad del oído a ciertos colores de tono sobre otros. Los oídos humanos son naturalmente más sensibles a las frecuencias medias en comparación con las bajas, como lo explica el clásico estudio de curvas de Fletcher-Munson que eventualmente evolucionó hasta el actual estándar de contorno de igual sonoridad ISO-226. Comprender este fenómeno puede ayudarte a conseguir más volumen en tus masters, pero ten cuidado de no comprometer la música sacrificando demasiados graves. La escucha crítica y la consideración son siempre claves.

“Esto vuelve a la percepción. Una de las cosas que aprendemos muy temprano en la práctica de la ingeniería de audio es que no podemos escuchar los graves tan bien como los medios. Y por graves me refiero a señales (en términos generales) por debajo de 150 Hz o 100 Hz en comparación con señales de rango medio entre 500 Hz y 3 kHz.

Pero si nos fijamos en un vúmetro estándar, los niveles no revelan nada sobre la percepción. Cualquiera puede hacer este experimento en casa. Reproduzca dos tonos al mismo nivel/lectura de medidor: uno a 50 Hz y otro a 1000 Hz. Entre los dos tonos, se pueden escuchar los 1000 Hz mucho más claramente. Suena más fuerte (esto apunta a uno de los aspectos valiosos de la medición LUFS que sí incorpora la percepción en la evaluación del nivel).

Esto nos dice algo sobre cómo experimentamos el sonido y el volumen. Si produce discos que tienen una cantidad desproporcionada de energía de graves, por definición probablemente no sonarán tan fuertes para el oyente. Eso no significa que no nos gusten los bombos 808. Queremos asegurarnos de sentir el ritmo y lograr que estén en buena proporción. Pero dice algo acerca de asegurarnos de que prestamos atención al equilibrio tonal, la relación entre las señales a las que somos más sensibles en comparación con aquellas a las que no lo somos”.


Contraste dinámico y su impacto en el volumen

El contraste dinámico tiende a subestimarse cuando se trata de buscar sonoridad. Normalmente, hay una tendencia a recurrir al compresor para reforzar la dinámica y elevar toda la producción. Pero hay algo que decir sobre el impacto que uno puede experimentar ante un cambio repentino en la dinámica.

Tampoco queremos comprometer la preparación natural y el clímax de una producción épica al pasarla por un compresor. En muchos casos, la automatización del volumen o la ganancia pueden ser más efectivas para preservar estos contrastes dinámicos matizados en la etapa de masterización. Lea más sobre lo que Jonathan Wyner tiene que decir sobre el poder de los contrastes dinámicos a la hora de crear discos con sonido fuerte.

“Aquí es donde realmente entramos en la definición significativa de volumen que transmite emoción. El ejemplo que siempre doy es que cuando eres niño y tu madre te grita que te levantes de la cama, ella llama tu atención porque es ruidosa. Cuando tu madre susurra “te amo”, es tierno y te hace sentir algo diferente. Si ella susurra "levántate de la cama", es posible que tú no te sientas motivado de la misma manera. Pero si sale de esa frase tranquila y luego grita “¡levántate de la cama!”, transmite un cambio acentuado en el estado emocional.

Volvamos a nuestro master. Entonces pasas de un verso a un estribillo. El coro se pone más caliente y te hace sentir algo diferente, ¿no?. Es ese cambio en el nivel de presión sonora, ese cambio en el volumen lo que transmite emoción.

Parte del arte de hacer discos realmente buenos es descubrir cómo incorporar ese contraste dinámico en tu trabajo sin que haya demasiado. Existe un exceso de rango dinámico que realmente puede molestar al oyente. Si tienen que alcanzar un control de nivel de repente cuando suena el estribillo, eso es un problema. Pero puede ocurrir lo contrario. Si no genera algún sentido de cambio dinámico, pierde la oportunidad de transmitir realmente el mensaje. Realmente mejorar la experiencia y hacer realidad la visión artística en nombre del artista”.


Nivel pico frente a nivel RMS/factor de cresta

Hablando de tener demasiada dinámica en tu mezcla, el “factor de cresta” se refiere a la diferencia entre el nivel máximo de tu mezcla versus el nivel promedio/RMS. Un factor de cresta más alto es una buena indicación de que los transitorios de su mezcla pueden estar demasiado calientes en comparación con el resto de los elementos sostenidos de la producción. Esta es una buena oportunidad para preguntarse si la mezcla puede tener demasiado rango dinámico y podría beneficiarse de un control de transitorios bien pensado. Además, al igual que el concepto de sonoridad, el “factor de cresta” también se basa en gran medida en el contexto y no debe interpretarse independientemente del material del programa. Como verá en la siguiente sección, el género también juega un papel importante en la interpretación de esta información.

“El factor de cresta es un término que expresa la diferencia entre los niveles máximo y promedio. Un factor de cresta más alto generalmente se refiere a una diferencia observable más grande entre el nivel máximo y el promedio. Por ejemplo, los golpes de la caja pueden alcanzar su punto máximo en cero, pero cuando la caja se detiene, el resto de los instrumentos podrían tocar a alrededor de -16 dB RMS. La diferencia entre estos niveles es su relación pico-promedio, su factor de cresta. Los números cambian un poco, dependiendo de si estás mirando un solo compás de una canción o si estás mirando un coro completo. Pero esa es la idea básica”.


Género

La percepción del volumen depende en gran medida del género/material del programa. Cuando piensas en el volumen de un álbum típico de heavy metal en comparación con, digamos, un disco de bluegrass, tienes una mejor idea de por qué el volumen no puede determinarse simplemente mediante un valor objetivo singular. Sin embargo, cada género tiene características definitorias que sirven como puntos de referencia útiles cuando buscamos el volumen (factor de cresta, contraste dinámico, equilibrio tonal, etc.). Jonathan Wyner nos cuenta más a continuación.

“Si piensas en diferentes géneros, la experiencia de la dinámica varía de un género a otro. En la música clásica, la diferencia entre pianissimo, forte y fortissimo requiere que si estás sentado frente a un altavoz, habrá un cambio significativo en el SPL. Mientras que en un disco pop, si pasas de un verso a un estribillo, la diferencia en la dinámica podría transmitirse al tener más voces de fondo, un sintetizador adicional y un bajo o algo similar. La forma en que se expresa la dinámica en un género en comparación con otro es muy diferente. Así que tenemos que incorporar esa comprensión en nuestras decisiones de producción y masterización.

Tomemos la idea de un disco de rock clásico. La diferencia entre su pico y su promedio normalmente estará entre 8 y 12 dB. No me refiero a la introducción del tema. Me refiero a cuando la pista está realmente cocinándose y al máximo. Creo que la relación pico-promedio es una guía útil. A partir de ahí, puedes empezar a expandirlo a otros géneros. Con un disco pop (esto sería una sobre generalización grave), probablemente esté viendo una diferencia de 2 dB menos entre el pico y el promedio.

Pasando a los niveles RMS típicos por género, si estás viendo un disco de jazz acústico , los niveles probablemente estarán en alrededor de -14 dB RMS, con una diferencia de +-2 dB entre el pico y el promedio. Y si nos fijamos en la música clásica, sus niveles pueden estar en el rango de 18 a 20 dB RMS. Nuevamente, estas son generalizaciones burdas, pero todas ellas son puntos de partida útiles. Estas son algunas de las formas que pueden ayudarle a evaluar dónde se ubicará el RMS cuando el récord esté a escala completa”.


Gestionar el volumen antes de masterizar

Por último, la carga de hacer discos a todo volumen no recae simplemente sobre los hombros del ingeniero de masterización. Es especialmente útil tener esto en cuenta si eres un mezclador o productor que está masterizando tus propias sesiones. Hay muchas cosas que se pueden hacer antes de la masterización para que tu música tenga éxito en cuanto a volumen, desde la composición y los arreglos hasta la etapa de mezcla. Por ejemplo, puedes tomar lo que has aprendido sobre los contrastes dinámicos e incorporarlo a la forma en que se escribe o arregla la canción. El factor de cresta es algo que se puede controlar con mayor efecto durante la etapa de mezcla en lugar de masterizar. Hay muchos otros elementos que pueden mejorar el volumen general de tu música antes de pasar a la etapa de masterización. 

Jonathan Wyner nos cuenta más abajo sobre cómo puedes gestionar mejor el volumen mientras mezclas.

“Cuando empiezas a mezclar un disco, es fácil caer en la trampa de crear lo que llamamos una mezcla “progresiva”. Por ejemplo, comienzas configurando la voz principal y un solo instrumento en la introducción. Eventualmente aparece otro instrumento y entonces subes la voz para que no se pierda. Una vez que pasas la introducción y el primer verso, el segundo verso comienza a ponerse un poco más caliente. Con el tiempo, las voces suben un poco más y si miras los niveles vocales desde el principio hasta el tercer estribillo, empiezas a ver una diferencia de 10 dB si pones solo esa pista. Esa es una receta para un verdadero desafío en la maestría.

Si no has gestionado el recorrido de los elementos primarios (ya sea la batería y el bajo en relación con tu instrumento solista, cualquiera que sea), creas problemas que son muy difíciles de abordar eficazmente en la masterización. Asegúrate de gestionar tu puesta en escena mientras mezclas. De esta manera, cuando llegue el momento de masterizar, el recorrido previsto de la dinámica ya estará bastante bien configurado. Es necesario incorporarlo a la mezcla para que se pueda realizar de manera efectiva en un master suficientemente 'fuerte”.


Consejos y mejores prácticas para masters más potentes y con un sonido excelente

Ahora que hemos explorado algunos de los factores comunes que influyen en la percepción del volumen en nuestros masters, aquí hay algunas pautas adicionales (junto con los conocimientos de audio de Jonathan Wyner) para ayudarle a ejecutar una sesión de masterización fuerte y productiva.
  • Comparación A/B con ganancia igualada entre el audio masterizado y no masterizado
“El objetivo de las comparaciones A/B con ganancia igualada es evitar el sesgo de volumen, para asegurarse de que no se deje engañar en su toma de decisiones únicamente por diferencias en el nivel de presión sonora que sale de los altavoces. Queremos juzgar con precisión si el nivel añadido ayuda o perjudica a una pista.

Esto es especialmente significativo cuando comparamos nuestro punto de partida, el archivo de mezcla, con el archivo masterizado. Si tienes 6 dB de ganancia en tu limitador, entonces será muy difícil evaluar si la configuración de tu ecualizador está funcionando o no. Es por eso que configura su entorno de monitoreo para que pueda comparar fácilmente el antes y el después. Al final del día, debes asegurarte de que el nivel que salga sea el que necesitas y quieres que esté”.
  • Manténgase informado sobre los estándares de normalización de volumen y transmisión
“Recomiendo a las personas que se familiaricen con la normalización del volumen y la transmisión por streaming por dos razones:

1) No para que puedas usarlo como objetivo, sino para que entiendas qué diferentes tipos de presentaciones existen en el mundo cuando se reproduce música para el consumidor. Y debido a que la normalización del volumen es cada vez más frecuente para el consumidor, abre la posibilidad de retener un contraste más dinámico.

2) Comprenda que los diversos estándares de normalización de volumen de las plataformas de transmisión bajarán el nivel por cada dB que supere su nivel estandarizado. Si subimos nuestro nivel en la etapa de masterización y todo suena genial, genial. Pero si empezamos a subir el volumen y no suena mejor (o suena peor), ¿por qué lo hacemos?
  • Comprenda que toda la experiencia de reproducción está en constante evolución
“Necesitamos seguir prestando atención a la experiencia de reproducción en constante cambio, porque a medida que evoluciona, tenemos que cambiar nuestra práctica. Ciertamente tuve que cambiar lo que hago en respuesta a la tecnología de reproducción y las herramientas de masterización de los últimos 35 o 40 años. Creo que cualquiera hoy, dentro de cinco años, probablemente se enfrentará a una versión ligeramente diferente del mismo tipo de desafíos. Así que presta atención.

AES publicó recientemente nuevas recomendaciones de sonoridad. Se trata de metadatos de audio y recomendaciones específicas para el nivel de reproducción para streaming, palabra hablada versus música y también en el contexto de un álbum. Vale la pena familiarizarse con él, nuevamente, para comprender algo sobre la presentación a la audiencia, pero no necesariamente para definir su práctica de configuración de nivel en producción.

Pero hay otra parte de esto. Una de las razones por las que los estándares son como son ahora es porque los fabricantes de algunos dispositivos de reproducción no proporcionan la ganancia adecuada para alcanzar el nivel que los consumidores necesitan. La tendencia entonces es querer subir el nivel para que la gente pueda escuchar una reproducción más alta.

Con el tiempo, existe la posibilidad de que los dispositivos de reproducción evolucionen para permitir a los oyentes reproducir al nivel que deseen. Y si llegamos a ese punto en el que los servicios de streaming están adoptando universalmente estándares de normalización de volumen y los fabricantes de dispositivos mejoran sus salidas para adaptarse al nivel recomendado, entonces podríamos ver un escenario en el que todo, la música para imágenes y la presentación solo de música, se están calibrando hasta... -23 o -24 dB LKFS, que es el estándar de sonoridad de transmisión para imágenes.

Las cosas cambiarán, las cosas cambian y la estética de la música cambiará en respuesta. Eso es lo que también es genial. Los discos que la gente hacía hace 30 años suenan muy diferentes de los discos que la gente hace ahora, en parte debido a la diferencia en la tecnología de reproducción”.
  • La sonoridad al servicio de la música, no al revés
La dura realidad es que no existe una respuesta sencilla para hacer que todos los masters suenen fuertes. La música es más bellamente compleja que un número objetivo singular. Pero la buena noticia es que tienes muchos puntos de referencia que pueden guiarte eficazmente hacia elecciones creativas que den como resultado masters con un sonido excelente y fuertes que tengan impacto.

El volumen tampoco depende sólo de los oídos del oyente, sino también de la naturaleza siempre cambiante de la experiencia de reproducción, desde los dispositivos de reproducción y los formatos de audio hasta los estándares de normalización en evolución de la plataforma de streaming. Puede parecer abrumador al principio, pero al final del día, ayuda recordarnos que cada decisión que tomamos como ingenieros de sonido está destinada a servir a la música y a la visión del artista, ante todo. Todo lo demás pasa a ser secundario.

“No sólo quieres que tu disco sea potente. Quieres que tu disco sea bueno y potente, o tan bueno y potente como puedas. Si el artista está contento y está bien representado ante el público, eso es lo más importante. Haz lo que creas que es mejor para la música y el arte”.

www.izotope.com/en

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!