En el apartado dedicado a los compresores comentamos de pasada la enorme utilidad que tiene un compresor para tratar la voz, así como las posibilidades creativas que ofrece poder insertar un ecualizador en el canal lateral (entre la entrada de audio y el circuito de detección), con objeto de comprimir-limitar de modo selectivo, ciertas zonas del espectro de frecuencia. Las técnicas descritas, sin embargo, no solucionan por completo el difícil problema de manipular una fuente sonora tan rica en matices y tan imprevisible como es la voz humana.
Uno de los problemas más molestos e incordiantes que se presentan a la hora de sonorizar/grabar/mezclar voces con otros instrumentos, es la elevada energía acústica conque ciertos cantantes y locutores pronuncian determinados sonidos sibilantes o fricativos como las «s», «f», «x», «ch», y «z», que ocupan la parte superior del espectro; traducido a niveles, éstas pueden sobrepasar fácilmente de + 12 a + 15 dB con respecto al resto del espectro. Aunque se emplee compresión en la voz, no siempre queda garantizado el control de un exceso de sibilancia ya que, las constantes de tiempo que resultan óptimas para el sonido de las letras vocales, casi siempre son demasiado lentas para las fricativas y sibilantes. Como resultado de ello, éstas ultimas reciben menos compresión y suenan más prominentes y exageradas o, en el mejor de los casos, quedan poco naturales. El fenómeno se acentúa aún mas con micrófonos especialmente brillantes, y en las locuciones muy próximas al micrófono con objeto de conseguir un efecto intimista. También es frecuente que el problema de la sibilancia excesiva se ponga de manifiesto al reforzar la ecualización en la región comprendida entre los 3000 Hz y los 8000 Hz, con la intención de mejorar la inteligibilidad y la presencia de una voz solista para que destaque en la mezcla; se alcanza el objetivo Inicial pero involuntariamente se crea un nuevo problema.
La excesiva sibilancia no sólo es un problema de orden estético sino el origen de muchos problemas de tipo técnico a los que no siempre se les da una buena solución. Por ejemplo, cualquier unidad de efectos (analógica o digital), sampler, magnetofón tipo portaestudio o profesional, etc, que incorpore en su circuitería interior alguna red de acentuación/desacentuación de altas frecuencias (como medida para aumentar la relación señal-ruido aparente), pueden entrar fácilmente en saturación a causa de las «s» sin un motivo claro en apariencia. La medida correctora que casi siempre se adopta, es la de reducir el nivel general de la voz con lo que se reduce o elimina la tendencia a la saturación a costa de empeorar la relación señal-ruido global. Lo mismo sucede en emisiones de radio, en grabaciones sobre cualquier tipo de soporte (analógico o digital), y en sonorizaciones. La sibilancia ocasional de la voz le obliga al técnico a reducir el nivel medio para que no se quede sin techo dinámico, con las correspondientes desventajas que ello comporta; menor nivel medio de modulación (emisoras), peor relación señal-ruido (grabaciones y efectos) y peor aprovechamiento de la potencia disponible (sonorizaciones).
También es frecuente que en la confección de una cinta master destinada a la edición de un disco, no se haya tenido en cuenta este extremo y, a la hora del corte de la matriz las eses de la voz entren fácilmente en saturación; los operadores de las cortadoras y duplicadoras optan por reducir por la cara el nivel de alta frecuencia con lo que una primorosa grabación digital, se transforma en un acatarrado registro telefónico. Como puede adivinarse a estas alturas, los Compresores-Limitadores de Sibilancia (DeEssers) están pensados para ponerle remedio a toda esta problemática.
La etapa de procesado de dinámica de un de-esser consiste en un compresor-limitador que trabaja a ganancia unidad por debajo del umbral Tc y atenúa fuertemente la señal por encima de él. En la figura 6.30 se tiene la curva de transferencia de este compresor y en la 6.31, el diagrama de bloques total del de-esser.
La filosofía del sistema consiste en el uso de un compresor-limitador en la banda de frecuencias en la cual aparecen los armónicos de elevada energía que poseen los sonidos sibilantes (alrededor de 6 KHz.), suponiendo que dicha energía se debe al siseo. Así mediante un filtro paso-banda separamos esta zona del espectro de la señal, limitamos su nivel y la aplicamos a un sumador junto con la señal original de la cual mediante un rechazo de banda eliminamos estas frecuencias.
De esta forma, se puede realizar una primera aproximación al De-Esser utilizando un compresor cualquiera en cuyo canal lateral se haya insertado un ecualizador de modo que, el primero comprima de modo especial a las sibilantes. Obtener buenos resultados de una combinación de dos aparatos distintos, aunque posible, requiere tiempo de experimentación y un ajuste cuidadoso del compresor y el ecualizador. El inconveniente (siempre los hay) consiste en que, dado que el umbral de limitación es fijo, los sonidos sibilantes que queden por debajo del umbral sonarán más brillantes que aquellos que lo superen, que si verán reducido su contenido en frecuencias elevadas. Auditivamente, el resultado de esto no es demasiado natural.
Como se ve, lo especifico de estos problemas, justifica que existan procesadores de dinámica especialmente diseñados para esta finalidad. Los De-esser se prestan a numerosas variantes de diseño y cada fabricante lo resuelve a su particular manera, por lo que para explicar cómo funcionan, nos serviremos de un esquema bloque genérico que se representa en la figura 1.En ésta, la señal de entrada se inyecta simultáneamente en la entrada del VCA Exponencial y al Filtro Pasabanda, que acostumbra a ser muypicudo para poder discriminar las eses problemáticas del resto de componentes defrecuencia de la señal vocal.
La posibilidad de que la Frecuencia de éste sea variable (generalmente entre 800 Hz y 8KHz), permite acomodar la operación del De-Esser en la zona del espectro deseada y poder aislar mejor los problemas de cada voz, así como su utilización con fines creativos con otrasfuentes de sonido. Con todo, existen modelos en que la frecuencia del filtro es fija (6 KHz) y larespuesta es del tipo pasa-altos, con lo que su aplicación queda restringida a las voces.A la salida del Filtro se dispone del clásico ajuste de Umbral, cuya función es idéntica a la de los compresores normales; definir el punto a partir del cual da comienzo la reducción de ganancia. La señal dosificada por este control llega hasta el Detector R.M.S. por doscaminos distintos seleccionables por el usuario.Cuando el conmutador está en la posición Umbral Absoluto, el De Esser mantiene a raya el techo dinámico de los sonidos sibilantes que superen el umbral, de tal suerte que las esesde elevado nivel se verán más atenuadas que las débiles; es el mismo caso que comentábamos anteriormente.
En cambio, en el modo Umbral Dinámico, la señal aplicada al detector R.M.S. se hace dependiente de la amplitud de la señal de entrada, de tal forma que el umbral dedessibilancia se acomoda automáticamente a una fracción del nivel de ésta, en lugar de hacerlo deacuerdo al nivel absoluto. El resultado práctico de ello es que la reducción de sibilancia es uniforme e independiente de las variaciones de amplitud de voz, o dicho de otra forma, una vezajustado podremos olvidarnos de el. Los tiempos de Ataque y Recuperación que intervienen acostumbran a ser muy rápidos y dependientes del programa y, por lo general, oscilanentre32600 us y los 2 ms (ataque) y 10-30 ms (recuperación), lo que permite que la reducción de sibilancia no tenga ningún efecto audible en los sonidos vocales que siguen.La Relación de Compresión recibe a veces la denominación de RANGO DE DEESSING ysuele extenderse desde 1:1 hasta 20:1.
Finalmente hay que señalar que los DeEsser deben utilizarse únicamente con voces ofuentes sonoras individuales. Si se procesan varias voces a través de un sólo De-Esser o sepretende aplicar a una mezcla que contenga otros sonidos, la circuitería de detección se confunde y el resultado es imprevisible.