Qué es Control Show 1

Vicente Frías
By -
19 minute read
0

Al ser muy extenso el tema a tratar lo he dividido en 2 partes;
Control Show 1Control Show 2
  • No es una máquina ni un sistema complejo, es un concepto humano.
  • Permite controlar de forma conjunta y sincronizada todas las disciplinas que intervienen en un Show.
  • Respeta todo sistema especializado existente, integrándolo en una red más amplia y multidisciplinar.
  • Responsabilidad de técnicos y fabricantes para conocer y obtener protocolos de comunicación standard y compatibles entre sí.

Como es propio de la época y de los requerimientos que pretendemos, se basará en comunicaciones digitales. Hay que tener en cuenta que no es posible, muchas veces, un protocolo único que gobierne todo tipo de aparatos, pues cada disciplina requiere condiciones y protocolos específicos.



Reflexionando, quizás distingamos 3 formar de llevar a cabo un Show:

BASADO EN TIEMPO. Secuencia automatizada. Todo nuestro sistema está programado. Nuestra misión es dar una orden y todo se pondrá en marcha; los acontecimientos ocurrirán en los instantes precisos que tengan programados; un reloj indicará la hora exacta y común para todo el sistema. Este sistema emplea el concepto "Cue" de algunas máquinas, que consiste en una doble lista paralela, la una con acciones y la otra con los tiempos precisos en que han de ejecutarse. Por Cue también se entiende una programación que podemos restituir en cualquier momento.

BASADO EN EVENTOS. Regidor de escena. Es interactivo, cuando llegue determinada situación, se producirá una acción concreta (que puede desencadenar procesos automatizados). La acción bien la podemos realizar nosotros o bien puede realizarse automáticamente a partir de una detección de la situación asociada. El regidor puede ser, pues, humano o una maquina.

HIBRIDOS. Mezcla de ambos. Un Show puede estar muy automatizado, lo que nos da una seguridad y eficiencia importante, pero puede contener momentos de decidida improvisación, proporcionando mayor viveza. En muchas ocasiones al revés; el Show es controlado principalmente de forma manual y en momentos de gran complejidad o que intervienen muchos aspectos, aplicar una secuencia automatizada.

Para establecer un Control del Show han de estar muy claros los objetivos y para determinar la arquitectura de conexión y control, debemos conocer bien los aparatos y analizar sus posibilidades. También se ha de tener en cuenta si el show incluirá algún aspecto "teatral", con improvisaciones que desencadenen respuestas técnicas que no podemos predecir de antemano; así como la duración del mismo y su repetitividad o variabilidad en los pases. 

Todo esto nos llevará a determinar en qué basamos nuestro show (en tiempo, en eventos o híbrido) y establecer un control centralizado (una máquina principal que gobierne todo) o distribuido (una máquina maestra y otras más específicas), determinando cual será la fuente de control. También hemos de considerar si la instalación será fija y adaptada a un espacio fijo (parque temático, etc.), en gira, etc. y el personal disponible para realizar el show.
Sin duda, podremos controlar un mismo Show de muchas formas distintas y el resultado será esencialmente el mismo; incluso un sistema personalizado de diseño exclusivo, ideado por hábiles ingenieros, permitirá soluciones más elegantes pero, quizás también, más costosas en tiempo y dinero y menos aprovechables en el futuro.

Algunos sistemas exigen el uso de algún determinado tipo de ordenador para su funcionamiento (PC o MAC); otros son de tipo integrado y un rack puede contener el programa de control. En cualquier caso necesitaremos todos los interfaces necesarios; tanto para controlar las máquinas como para el manejo del usuario. Igualmente, alguna máquina dedicada a una determinada especialidad, puede correr con el control total cuando no sean muchas las distintas disciplinas a controlar, o sea alguna en particular la que lleve casi todo el peso del show; por ejemplo una mesa de iluminación, un secuenciador MIDI, etc. y conectarles algún interface concreto para las otras disciplinas.

No obstante, e independiente del sistema en que se base nuestro control, siempre debería posibilitar un acceso manual durante su ejecución, al menos para atender a imprevistos; esto es responsabilidad de fabricantes (que deben integrar tal posibilidad en sus equipos) y exigencia de los técnicos. Así mismo, también es importante la posibilidad de conectar sistemas secundarios de backup. Por fin, otros aspectos fundamentales son estética, seguridad y precio.

Respecto a los tipos de interfaces, sea cual sea el sistema, siempre nos vamos a encontrar unos protocolos más o menos estandarizados para las determinadas materias. Quizás los más frecuentes, sean estos:

  • RS-232. Desde que quedó totalmente estandarizado para el uso con ordenadores, muchas máquinas lo integran. Suele ser configurable y fácil de controlar desde un ordenador; bien mediante programas específicos o estándares, bien mediante la simulación de un terminal en el ordenador (aspecto que integra Windows como sistema operativo). Es incorporado en muchos proyectores de diapositivas, mesas de iluminación, equipos de audio y vídeo, PLCs, etc. Existen transceptores para RS-232, basados en fibra óptica, que permiten alcanzar 6 Km. de distancia con una velocidad máxima de 38.400 bit/s.
  • MIDI. Audio e iluminación, principalmente.
  • DMX. Iluminación, máquinas de humo, etc.
  • Analógico 0+10 (aparte de otras tensiones menos relevantes). Iluminación, aparatos de medida y control, PLCs, etc.
  • Tensión continua (VCC) o alterna (VCA) con tensiones entre 24 y 50 Voltios (normalmente), para el control de elementos electromecánicos.
  • Relés. Para control de encendido / apagado o cierre de contactos de cualquier tipo de artilugio, su universalidad no tiene competencia. Son fáciles de controlar, pues podemos preparar multitud de sistemas de disparo adaptados a casi cualquier señal. Además, tienen la ventaja de separar totalmente la carga que se les conecta del control (no obstante, es recomendable usar optoacopladores en su circuito de disparo, para aislar también las señales de control).
  • Otros protocolos menos habituales, pueden ser: P-bus (para determinados proyectores de diapositivas). PMX (para determinados focos móviles), etc.
  • MSC y MMC. Midi Show Control es, teóricamente, un mecanismo directo para manejar un espectáculo. El problema radica en que son pocas las máquinas que lo integran verdaderamente. Midi Machine Control está más implementado que MSC, pero sólo en máquinas de audio para estudios de grabación; en el resto de los aparatos, lo está todavía menos.
  • SMPTE es un protocolo para la transmisión de información temporal y por él no circulan ordenes de control ni comandos, sólo tiempo. Utilizar SMPTE como correa de transmisión para la sincronización del resto de protocolos o aparatos es algo muy frecuente; en primer lugar porque hay interfaces SMPTE que conectan con casi todo (muchas veces a nivel de máquina, más que de protocolo) y en segundo lugar, por que el control de tiempos es absoluto, permitiendo desplazarnos sobre el aspecto temporal de un espectáculo (con sus más y sus menos). En algunas aplicaciones con vídeo, resulta imprescindible.

Todo un conjunto de salas puede estar automatizado y ser interactivo con el visitante sin necesidad de operador. Apertura y cierre de puertas, iluminación, movimiento de objetos, música, megafonía, imágenes, puntos de escucha/explicación sincronizados y automáticos, etc. Sin ser tan sofisticado, también pueden ser unos mandos para regular la luz de unas dependencias y detectar si hay gente en ellas, por ejemplo. Pero además, con el mismo equipo, un orador puede tener un panel de control con botones e imágenes configurados y manejarse, él mismo de forma sencilla, un complicado audiovisual, etc. e incluir un ordenador en la exposición de la conferencia. Su panel de mandos está restringido a las funciones que va a usar y no podrá actuar en otras zonas del edificio (si no esta programado). Además, él puede dar a un "play" y una sofisticada secuencia de acontecimientos se puede poner en marcha: las puertas se cierran... la luz se apaga lentamente... una voz grabada pide silencio... la música suena... las cortinas se abren y las butacas se reclinan... la pantalla de proyección desciende... aparece una imagen de vídeo y unos textos en diapositiva... la luz se fija a un tenue nivel y el orador, por fin, expone... hasta llegar a cierto punto, que pulsa un nuevo botón...

CRESTRON

No es una máquina concreta, no tiene un sistema de programación fijo, no existen comandos definidos. Es un sistema completamente abierto donde nosotros preparamos y programamos el equipo a la medida exacta de nuestras necesidades. La firma cuenta con más de 300 aparatos y tarjetas electrónicas para "pinchar" en sus posibles configuraciones; aunque muchas son versiones de otras, dan mucho juego. Además cuenta con aparatos ya "compactados" para las aplicaciones más simples o más usadas.

En un sistema CRESNET, cualquier trabajo lo hacen los aparatos standard que se conectan a él, CRESNET sólo les indica lo que han de hacer y cuando, permitiendo su control centralizado y computarizado. A modo de autómata programable o de sistema para control de procesos, elegimos:
  • Qué botones o mandos tendrá un panel de control, cuantos paneles de control necesitamos, que acción debe hacer cada botón de cada panel y cuales quedan restringidas en cada panel. Lo mismo podemos hacer con chivatos de control y pantallas de monitoraje de estados. También decidimos si habrá paneles de control empotrados en las paredes, de sobremesa, enracados, a distancia o por pantalla táctil.
  • Qué circuitos de control necesitamos y qué protocolos de comunicación vamos a emplear.
  • Qué circuitos de Entradas/Salidas disponemos en el equipo y con qué finalidad.
  • Mediante un lenguaje de programación especifico, determinamos el funcionamiento del conjunto del equipo. El sistema reconoce cada componente instalado, determinando su cometido, lugar y forma de interconexión en el conjunto.

CRESNET II: Consiste en un armazón enracable con una CPU, disquetera y huecos para pinchar hasta 10 módulos de control (tarjetas); pero hay un módulo que sirve de expansión y nos permite ir ampliando hasta un máximo de 50 armazones por sistema. Además, varios sistemas pueden trabajar juntos. Cada tarjeta posee su propia identificación y al pincharlas son reconocidas automáticamente por el sistema. Podemos pinchar las tarjetas que queramos, donde queramos y cuantas queramos, mientras haya huecos libres. La colección de tarjetas disponibles es elevada:

  • Puertos RS-232, RS-422, RS-485, MIDI, SMPTE y algunos específicos para aparatos determinados de audio y vídeo. Además, bajo pedido se confeccionan puertos personalizados para cualquier aparato existente, con solo indicar el modelo.
  • Módulos de 8 entradas analógicas para varios rangos de tensiones, con rango variable, lazo de corriente, etc.
  • Modulo de 16 entradas TTL y CMOS.
  • 8/6 salidas aisladas 24V 1A 6 24 V 0,1A; pudiendo elegir contactos habitualmente abiertos, cerrados o exclusivos.
  • 1/2 canales para nivel audio. Balanceado / desbalanceado, alta / baja impedancia, con / sin barra de leds.
  • Módem para conexión telefónica
  • Sensores externos para detectar si un monitor de vídeo está encendido, sensores de temperatura, presencia, etc.
  • Unidades de potencia para distintas capacidades y tipos de carga.
  • Pantalla LCD. Display electroluminiscente que puede contar con 16 botones independientes con led incorporado. El propio frontal del armazón puede ser cubierto por un panel de mandos configurable.
  • Interfaces para controlar proyectores de diapositivas, incluso con lámpara de 1500 W. Algunos trabajan en conjunción con módulos de salida.
  • Además de estas tarjetas, se cuenta con la ventaja de poder conectar externamente otros productos de la casa, como por ejemplo reguladores de intensidad para lámparas, fluorescencia y descarga.

PANELES DE CONTROL
Son un conjunto de botones y leds no específicos, ya que sus funciones se programan aparte. Los hay por cable, por radiofrecuencia y por infrarrojos. Portátiles y de sobremesa. Con 16, 32, 48, 56, 64 teclas con o sin led. Con 0, 2, 4 barras de leds. Con mandos deslizantes y de 3 posiciones. Con serigrafias standard o personalizadas. No toda combinación está disponible como standard, pero sí por encargo.

COMMAND CENTER
Pantalla táctil en 9 pulgadas que podemos encastrar en un tablero, enracar o usarla de sobremesa. En ella podemos disponer botones virtuales en la cantidad, forma, tamaño y ubicación deseada. Permite insertar la hora, avisos, texto y gráficos, pudiendo importar datos Autocad para visualizar un plano y sobre él distribuir los botones, por ejemplo. También incorpora una biblioteca de dibujos para insertar. Resalta los botones activados, monitoriza estados on/off, vúmetros de audio, etc. Almacena hasta 96 configuraciones de hasta 999 funciones discretas. Todo esto es completamente autónomo como aparato en sí, Incluye código secreto y solo 2 botones: brillo y contraste.

El puerto RS-232 que incluye, permite imprimir, conectar un ratón, otro Command Center o un ordenador PC; en caso de ser un ordenador, éste puede mandar mensajes a una ventana del Command Center, en caso de conectar otro Command Center ambos se harán interactivos en los campos que cada uno permita. Por añadidura, a través del puerto input/outpout del Command Center, podemos conectar un panel de control interactivo con la pantalla. Mediante un interface extra, puede comunicar a distancia por infrarrojos.

SIMPL (Symbolic Intensive Master Programming Lenguaje)
Lenguaje de programación simbólico, de alto nivel y especifico de la casa. Con él indicamos el significado de cada botón y circuito que hemos instalado. Cuando el programa está acabado, desde el mismo ordenador se chequea y emula su funcionamiento. Tras las correcciones, se compila y se vuelca sobre la CPU de nuestra instalación, aunque también podemos hacer esta transferencia mediante disquete. Entonces, el sistema es ya totalmente autónomo.

SIMPL se basa en una biblioteca de operadores lógicos, flip-flops, contadores analógicos, temporizadores y otros conjuntos de pequeños elementos que de forma visual podemos interconectar en la pantalla del ordenador, darles parámetros y asignar a los módulos de entradas y salidas, hacer interactivos eventos entre los módulos, etc. Con un equipo ya programado, el operario sólo es un "puerto de entrada/salida" más; eso sí, prioritario.

No solo podemos programar transcursos de acontecimientos, también podemos crear rutinas de seguridad; por ejemplo que una proyección no comience hasta que la pantalla no este completamente preparada y avisar, en caso de que no llegue a estarlo transcurrido un tiempo. También se pueden establecer rutinas de encendido de los equipos, de chequeo, de preparación para inicio, etc. Cualquier anomalía nos puede ser informada.
SIMPL también cuenta con una biblioteca de colecciones de direccionamientos IR de infinidad de aparatos audio/video para poder asumir su control directamente y centralizar su operación.

Podemos crear nuestras bibliotecas de bloques preprogramados, macros, etc. Además, CRESTRON ofrece apoyo personalizado a la programación, vía módem. La programación con SIMPL es agradable pero precisa de un especialista, que además deberá conocer muy bien la constitución del equipo, los aparatos conectados y tener una idea muy clara de lo que se pretende conseguir. La programación es tan fundamental que, incluso los momentos de emergencia o de fallo deben estar contemplados, si queremos tener alguna posibilidad de control sobre ellos.

IR LEARNER
Aprendiz de infrarrojos. Si en la biblioteca de direccionamientos IR de SIMPL no está el aparato que buscamos, con este aprendiz podemos incluirla indicándole que hace cada tecla.

CRESLITE 5, CRESLITE 7, CRESLITE 10, DISTRIBUTIVE LIGHTING:
Diversos sistemas modulares ideados para hoteles, salas de exposición y conferencias, etc. Permiten separar el recinto en zonas independientes de control. Están constituidos por una CPU, un rack de potencia, diversos modelos de sensores, temporizadores, botones/cursores programables distribuidos en los espacios, paneles de control también programables y módulos para iluminación (on/off, regulada y de emergencia) y circuitos de carga. También es posible el control y automatización de equipos audio visuales, mandos a distancia programables, etc. Permite conexión con módem y ordenador.

Series de productos "ya compactados" (aparatos normales):

Serie ECONO, EXECUTIVE y modelos DISSOLVE
Diversos controladores para diapositivas autónomos y gobernables. Posibilidad de mando infrarrojo, conexión RS-232 y conexión Tape. 

Modelos PCI, ECI
Diversos interfaces para control de potencia, con variedad de canales e intensidades. Se puede seleccionar los contactos habitualmente abiertos, cerrados o exclusivos. Se gobiernan en tensión continua.

Modelos AVCS
Control de rutas de cableado (patch) y demultiplexores para sistemas de audio y vídeo con monitoraje de estados visualizado en pantalla de vídeo y ordenador. Algunos modelos con conexión RS-232.

CRESNET IIP "Media Control Package"
Aparato optimizado de precio/prestaciones en formato enracable. Engloba una serie de funciones dispares y básicas para el control completo de una pequeña sala de conferencias. Permite controlar las luces, la ruta y manejo de varias fuentes de audio/vídeo y su volumen, la pantalla de proyección y salidas auxiliares on/off. Posee 2 puertos RS-232 y mando de infrarrojos. Se programa con SIMPL desde un ordenador para que cada tecla y circuito interno responda a lo que interese. En realidad es un panel con mandos serigrafiados y un interface Entradas/Salidas, pudiendo según la programación, manejar lo dicho e igualmente un tren de juguete. Existe un modelo B que es algo más básico que el descrito.

DATATON

La especialidad de la casa es la Multiproyección con diapositivas, pero su capacidad de control se extiende a otros campos. Consiste en diversos modelos de pequeñas cajitas (155 x 30 x 125 mm. y con pesos entre 600 y 750 gramos) con características especificas. 

Podemos configurar todo un sistema personalizado interconectando múltiples cajitas. Las conexiones se realizan mediante puentes de cable con conectores DIN de 6 pines con rosca. Cada cajita tiene un sistema manual de direccionamiento para identificarse en el sistema. Se alimentan externamente con 24 V AC (PAX también puede hacerlo directamente de proyectores de diapositivas). El código de comunicación utilizado recibe el nombre de SYNCODE, siendo exclusivo de la casa. Hay varios fabricantes de proyectores móviles, dimmers, etc. que incluyen el protocolo del Bus de DATATON en algunos modelos de sus aparatos, lo que posibilita su conexión directa en un sistema Dataton.

Algunos modelos de cajitas, controles y accesorios:
  • PAX. Controla 1-4 proyectores de diapositivas y/o 2 - 8 salidas auxiliares de 1A/24V AC. Hasta 14 PAX en función proyector diapositivas + 28 PAX en función salidas auxiliares (56 proyectores y 224 auxiliares) pueden conectarse en una misma cadena de control SYNCODE. Pueden funcionar de forma independiente y autónoma, ser esclavas unas de otras y ser gobernadas desde un control. Permiten Sincronía Tape.
  • POWERPAX. Consiste en 2 salidas de relé de 10A 125/220V AC y cuentan con salida analógica de 0/10 V para control de dimmers externos. Puede servir de Booster de las salidas auxiliares de PAX (en este modo no consumen una dirección SYNCODE) o ser conectado directamente al Bus SYNCODE (en este caso ocupa una dirección de la cadena de cajitas). Incluye 8 posibilidades de disparo autónomo de a las salidas..
  • MOTORPAX. Interface para controlar 4 motores paso a paso (motorizar lentes es la idea inicial). Ocupa una dirección de la cadena de cajitas.
  • SERVOPAX. Interface que proporciona 32 salidas analógicas 0/10V de propósito general y de aplicación directa a Reguladores de iluminación y servomotores. Ocupa una dirección en la cadena de cajitas.
  • TRANSPAX. Controlador de grabación de tonos en pista magnética con diferentes formatos de código, entre ellos SMPTE longitudinal. Se conecta entre la fuente de Código de tiempo y la cadena de TRAX.
  • SMARTPAX. Interface serie programable para controlar puertos de ordenador, MIDI, aparatos como láser disc, CD, multipistas, de alta gama. y, en general cualquier "cosa" que posea comunicación serie. Ocupa una dirección SYNCODE.
  • MIC3. Pequeño mando remoto por cable, con display que permite manejar, memorizar y reproducir eventos para Shows Multimagen Controla hasta 8 proyectores de diapositivas y 16 salidas auxiliares. Además conecta directamente con Tape.
  • TRAX. Software para ordenadores Macintosh. Es un secuenciador capaz de gobernar todos los productos de la casa con todas sus posibilidades. Posee 16 pistas independientes para controlar otras tantas cadenas de aparatos. La apariencia es muy agradable, pues la programación puede hacerse arrastrando iconos de los distintos aparatos. Permite ejecutar hasta 200 eventos/sg. Cuenta con tiempos de fundido, espera, etc. y podemos conocer en todo momento el estado de cualquier device. También es posible enlazar comandos con Power Point y Macromedia Director. Cada versión actualizada cuenta con mayor número de controladores, más potencia y nuevas capacidades.
  • MICTOUCH. Panel de control con teclas configurables por su propio software y diversas carátulas intercambiables con hasta 24 iconos que permiten diversas configuraciones de las mismas. Posee una pantalla de información de 24 dígitos e incorpora reloj y calendario. Concebido como central de operación manual/automática para presentaciones, etc. Su memoria interna acepta programas creados con TRAX y MAGIC (software para Mictouch).
  • AIRLINK. Mando a distancia por infrarrojos con hasta 13 teclas libremente etiquetables y programables. El receptor se conecta al MICTOUCH (al que amplia sus botones con 13 más) o a un ordenador Macintosh; siendo configuradas las funciones de las teclas ambos.
  • CABLES. Aparte de los de interconexión entre aparatos de la casa, se dispone de gran variedad de cables adaptadores para conectar diversos tipos de proyectores de diapositivas, aparatos de audio / video con puerto serie standard o conexión especifica, MIDI, RS-232, etc. La mayoría de variedad de cables es para las distintas facetas que puede cumplir SMARTPAX.
  • ACCESORIOS DE MONTAJE. Principalmente para permitir la disposición de las cajitas en Rack.
  • FIBRA OPTICA. Mediante un accesorio adaptador, permite la transmisión de SYNCODE hasta un máximo de 100 metros mediante fibra óptica.

En la última gama de producto, Dataton ha simplificado más las cosas y una sola cajita universal, multipropósito, sustituye a todas las anteriores; bastando la conexión a una de sus 4 salidas de un tipo de cable enlazador u otro para obtener, por ejemplo, control de diapositivas, DMX, MIDI, etc. Varias cajitas pueden ser enlazadas para aumentar el sistema y cualquier combinación de cables enlazadores es posible, tanto en tipo como en número. El software para definir y hacer funcionar todo el sistema se sigue llamando Trax (en versión más avanzada) y corre en ordenadores Macintosh.

  • SMARTPAX Y SMARTPAX QC son las cajitas multipropósito. Cuentan con 4 salidas para cualquier tipo de cable enlazador, una entrada de sistema para enlazar con el control y una salida para enlazar más cajitas Smartpax. También tiene una entrada de Tape para sincronización Syncode. La alimentación se toma externamente mediante diversos tipos de fuentes; en función de si algún cable enlazador a de entregar directamente cierta intensidad y una rueda para direccionar cada cajita con un número e identificarla en el control.
  • SAMRTLINKS pasivos. Son cables enlazadores simples, conectados a cualquier puerto de cualquier Smartpax, nos permiten controlar MIDI. Proyectores de diapositivas Kodak Ektapro y Simda. Puertos RS-232 y RS-422. PMX (empleado en iluminación, principalmente para proyectores móviles). Diversos aparatos como laserdisc, compacdisc, etc. de las marcas Tascam, Pioner, etc. Conexión con ordenadores PC. Etc.
  • SAMRTLINKS activos. Son cables enlazadores que integran algún elemento añadido, aunque se conectan como los pasivos: IR. Time Code. DMX. Ordenadores MAC. Audio. Ruteadoes de audio. Señal analógica. Señal digital. Relés.
  • TRAXSCRIPT. Software para ordenadores MAC y PC que permite establecer una red interactiva de ordenadores como si de otros devices más se tratara al ser identificados en TRAX. La red se establece sobre protocolo TCP/IP o por los puertos serie.
  • SMARTSCRIPT. De aplicación en ordenadores MAC y PC. Aprovechando la tecnología Xtra (Macromedia) y ActiveX (Microsoft), carga los controladores DATATON en nuestro ordenador, permitiendo el acceso a los periféricos DATATON conectados al puerto serie desde aplicaciones standard que tengamos instaladas, como Director, Excel, Power Point, etc. También permite la creación de programas específicos mediante Visual Basic, pues carga los controladores como componente de su caja de herramientas. Así, con Smartscript, el manejo de cualquier periférico puede ser programado o controlado interactivamente desde programas standard o específicos y desde cualquier ordenador. Se mantiene y refuerza la gama de pantallas táctiles, mandos a distancia, paneles con botones de diverso tipo, etc. Así como los cables de sistema y otros accesorios.

No conozco el Autor

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, adelante!