¿Cómo Suenan sin Cuerdas ni Aire? Descubriendo Idiófonos y Membranófonos
Desde antiguo, los instrumentos más ancestrales y primarios fueron los de percusión, y más concretamente los de entrechoque e idiófonos que son los constituidos por materiales naturalmente sonoros, y que no necesitan de tensiones adicionales para producir sonidos.
![]() |
Zakir Hussain - Tabla India |
Estos instrumentos, si bien en su origen fueron de materiales primitivos como el hueso, la piedra o la madera, van evolucionando en su construcción. Aparecen troncos rebajados para lograr caja de resonancia y son percutidos con huesos a modo de baquetas. Finalmente se incorpora al tronco una piel de animal a modo de membrana y de esa manera aparece el primer vestigio de la familia de los Membranófonos, que son todos los tipos de tambores del mundo que suenan por medio de membranas tensadas.
Con la aparición y uso del hierro siguen apareciendo instrumentos Idiófonos pero ya más trabajados, con el fin de obtener de ellos un sonido concreto (cencerros y esquilos). Lo mismo sucede con el barro y la vasija que, si bien en principio es un recipiente, con el tiempo se le descubren propiedades acústicas y pasa a ser un instrumento que puede ser percutido (udu).
Clasificación
Los instrumentos Idiófonos pueden ser:
- De entrechoque, que son pares de instrumentos manejados con una mano (castañuelas) o las dos (cimbalos, claves…)
- De percusión simples (campana) o en juegos (marimba, vibráfono…)
- Sacudidos (sonajas, chekerés….)
- Pulsados (kalimba o samza)
- Frotados (cuica, zambomba…) etc...
Los instrumentos Membranófonos se clasifican según su material, su forma, el número de membranas, la manera de sujetarlas y tensarlas, la posición en cuanto a su ejecución y la manera de tocarlos (mano, mazas, fricción…) etc.. Hay incluso instrumentos de cuerda percutida como por ejemplo los salterios, cuyo principio acústico y forma de ejecución dará lugar al clavecín y más modernamente al piano. La cuerda percutida también es el principio del Berimbau.
Todas estas clasificaciones dan lugar a las actuales familias de instrumentos rítmicos y de percusión y como tales podríamos destacar las siguientes:
- Gongs (todos los tamaños y modelos de Asia)
- Sonajas (cascabeles, caxixis, maracas, cabasa, panderetas, shakers…)
- Metales (triangulo, flexatón, sistro, platos, crótalos, cortinas, cencerros)
- Maderas (güiro, castañuelas, caja china, claves, carraca, temple bloc...)
- Láminas (xilófono, carrillón, lira, metalófono, marimba, vibráfono…)
- Campanas (todos los tamaños y modelos de badajo, tubulares…)
- Membranas (timbales sinfónicos, timbaletas, tumbadoras, bongos...)
- Batería (moderno drum-set que reúne bombo, caja, toms y platos)
Estas familias de instrumentos rítmicos están típicamente enfocadas desde la perspectiva de los conservatorios de música, y muy a la europea, pero si buscamos más a fondo, veremos que en los cinco continentes existen más instrumentos que son parientes de éstos, ya clasificados por el hombre blanco.
Podemos poner como ejemplo la tabla india, el djembè africano, los tambores de batá, afro-cubanos, los steells-drums de Trinidad, los panderos indios, los palos de lluvia mejicanos, el cajón peruano, etc... A cada uno de ellos lo tendríamos que incluir en alguna de las ya citadas familias/clasificaciones, porque aunque algunos ya engloban a estos instrumentos como étnicos o exóticos, no dejan de pertenecer a las familias de:
- Las membranas (en el caso de la tabla, el djembè, los panderos, los batá). Los tambores de batá son además bimembranófonos, es decir, que tienen dos parches percutibles, uno a cada lado del cuerpo del tambor, y eso los diferencia de los unimembranófonos como pueden ser el djembè, las tumbadoras, etc.
- Las láminas (en el caso de los steells-drums)
- Las sonajas (en el caso del palo de lluvia).
- Las maderas (en el caso del cajón).
Profundizando en los más desconocidos
Si pasamos a describir más a fondo algunos instrumentos, me veo en la obligación de describir los menos conocidos que hemos ido mencionando y que pueden haber generado dudas en los lectores.
- El Udu es un instrumento de origen africano basado en los
cántaros que almacenan agua y aceite; también es originario de la India (donde
se conoce como “Ghatam” y puede llevar o no un orificio lateral en su cuerpo
(otros nombres: vasija, tinaja…). Se trata de un instrumento muy antiguo y
ancestral que surge de un utensilio de uso cotidiano; utilizado también para
tocar en celebraciones y momentos de diversión de las gentes. Podemos verlo ya
como instrumento de percusión, propiamente dicho, cuando lleva incorporado un
agujero u orificio en su cuerpo percutido con la palma de la mano y logrando un
sonido grave de “burbuja” o de agua; también se le consiguen sonidos agudos o
metálicos percutiendo con los dedos en la panza de la tinaja. Su técnica es
similar a la de la tabla india.
Udu
- La Cuica es un tamborcito metálico en cuyo parche hay un
fino palito atado y que está situado hacia el interior del cuerpo del tambor
(al contrario que la zambomba, que tiene el palito en el exterior). Produce un
sonido muy gracioso como de risas o aullidos de mono y se consigue frotando la
varilla con un trapito húmedo y practicando más o menos tensión en el parche.
Su origen es el Kinfuiti africano.
Cuica
- El Berimbau es un instrumento de origen angolano que se
difundió en Brasil; consiste en un arco con su cable tensado y en la parte
inferior lleva instalada una calabaza, a modo de caja de resonancia y que se
ajusta sobre la tensión del cable, permitiendo cambiar la afinación. Se toca
con un palito, una piedra etc...
Berimbau
- El Flexatone es una lámina de metal flexible que lleva
incorporadas dos bolitas de madera y que rebotan contra la lámina a la vez que
el dedo pulgar tensa y afloja dicha lámina: produce un efecto metálico-elástico
muy curioso. Todo ese sistema va instalado en un mango para poder ejecutar
golpes de muñeca a la vez que presionamos con el pulgar.
Flexatone
- Las Tumbadoras o Congas tienen como antepasados a los
tambores Ngoma africanos, de origen congo o bantú. Son tambores
unimembranófonos que han ido evolucionando con el paso del tiempo a toneles con
el parche de cuero tachuelado y, más recientemente, se innova con un sistema de
tensado por llaves. El nombre de este instrumento se ha mantenido hasta
nuestros días por su origen congo o bantú.
Congo
- Los Bongos son unos tambores más pequeños que van unidos
de dos en dos, tradicionalmente se tocan agarrándolos con las piernas y en
posición de sentado, aunque también pueden ir en un soporte para tocar de pie.
Son el resultado de la adaptación de uno de los tambores abakuá y de las bocas
agudas de los tambores batá (chachá), a la música popular cubana; de lo
religioso a lo profano.
Bongos
- La Tabla india es un instrumento usado en la música
clásica hindú, consistente en dos tambores que se tocan en el suelo, uno es
metálico y redondeado como una olla (bayan), y da sonidos graves oscilantes en
su registro según presionemos el parche con la palma de la mano; el otro tambor
es de madera y cilindrico (däyan) y da los sonidos agudos y metálicos
repiqueteando con los dedos. Son tambores unimembranófonos, cuyos parches son
compuestos e incorporan unos círculos negros de textura diferente para
proporcionar armónicos (esos círculos se hacen con pasta de arroz mezclada con
óxido de manganeso). Su técnica es muy compleja y requiere mucho estudio.
Tabla India
- El Djembé es un tambor muy conocido últimamente en España,
su procedencia es africana y más concretamente Malinke y Mandinga (Guinea
Conakry). Es un tambor unimembranófono en forma de copa, debido a la forma de
la raíz del tronco de árbol que se usa para fabricarlo (la raíz se rebaja y
ahueca para hacer la caja de resonancia). Su sonido es muy agudo en el borde
del parche, pero golpeando con la palma en el centro se consigue un poderoso
sonido grave. He mencionado a los Malinkes por ser la etnia que habla y se
comunica con este instrumento.
Djembé
- Los Tambores Batá son tres tambores bimembranófonos de
origen africano (yoruba) pero que han tenido pleno desarrollo en Cuba, donde se
conservan toques que en África ya se han perdido. Cuando los Bataleros cubanos
presentaron sus toques ante el rey de Nigeria, fue un momento de gran
expectación, ya que quedó demostrado que la tradición seguía viva y el lenguaje
de esos tambores era reconocido. Los tres tambores son, de mayor a menor, el
Iyá, el Itótele, y el Okóncolo y se emplean en música religiosa, para culto a
los Orishas.
Tambores Batá
- Los Steel-drums (tambores de acero) son unos bidones de
petróleo cortados a diferentes alturas y cuya base de acero se divide en
sectores a golpe de martillo. Se afina cada sector con una nota musical,
consiguiendo llegar a sonar con el mismo registro de notas que un teclado.
Actualmente se ha llegado a tal perfección en la afinación que cuando se
emplean en grabación, el que no los conoce piensa que son teclados. Para mí constituyen
una prueba de la gran capacidad musical e ingenio de los músicos afro
-caribeños de Trinidad y Tobago. Se tocan con mazas de caucho.
Steel-drums
- El Palo de lluvia es una caña de bambú en cuyo interior se
ha construido un laberinto en espiral con palitos de bambú más finos y por el
cual se desplazan piedrecitas, semillas y/o trocitos de cocha triturada,
creando un sonido de caída de agua muy efectista, cuando lo inclinamos de un
lado a otro. Se fabrica mucho en Méjico.
Palo de lluvia
- El Cajón Peruano es un instrumento adoptado en España por
los músicos flamencos, pero su origen es afro-peruano. Ha tenido tanta difusión
en España, que ya se habla de Cajón Flamenco. Lo introdujo en nuestro país Pepe
Ebano y posteriormente Paco de Lucia, quien viendo sus posibilidades sonoras, le
pidió a Rubem Dantas que tocara en él los diferentes “palos” del flamenco; el
resultado fue arrollador para esa música, y los cajoneros flamencos han puesto
este instrumento en un nivel más elevado de ejecución y virtuosismo.
Cajón Peruano
Percusionistas que no debes perderte
Como grandes artistas en el mundo de la percusión me gustaría comenzar mencionando al Piraña, ya que veníamos hablando de gente que había subido de nivel el cajón en nuestro país, también mencionar al Bandolero y a Chaboli en la música flamenca.
En música afro-brasilera y Jazz quiero mencionar el trabajo del gran Airto Moreira, por ser uno de los percusionistas que mejor maneja los colores y ambientes con todo tipo de aparatejos y percusiones menores mencionadas, y también a Naná Vasconcelos.
En Cuba, el mayor exponente de la cultura del tambor afro-cubano y de la Rumba, lo constituyen “Los Muñequitos de Matanzas”, nadie como ellos para que entendamos como era la Raíz de antaño y el folklore de tradición Yoruba, Arará, Abakuá, etc...
Como maestro timbalero no puedo dejar de nombrar al gran José Luis Quintana (Changuito). Como conguero Giovanni Hidalgo y como bongosero Roberto Roena.
Hablando de música Hindú , de Tabla y Udu no puedo dejar de mencionar al gran Zakir Hussain y a Trilok Gurtu.
En cuanto a los músicos de Trinidad y Tobago, hay que destacar a Ellie Manette por ser el pionero en la fabricación e innovación de los Steells drums.
En Djembé hay que resaltar al maestro Mamady Keita que ha dado clases por todo el mundo y es uno de los más virtuosos solistas.