Elegir un Sistema de Sonido. Instalaciones Fijas y Móviles

Vicente Frías
By -
0


Construyendo el Escenario Sonoro Perfecto: Una Guía Detallada para Elegir tu Sistema de Sonido


En el corazón de cualquier experiencia auditiva memorable, ya sea un concierto vibrante, una conferencia clara o la música ambiental en un local, se encuentra un sistema de sonido cuidadosamente seleccionado. La función primordial de estos sistemas es elevar la presión sonora de una fuente (música, voz, instrumentos) para que sea audible y tenga el impacto deseado en un espacio determinado. Sin embargo, lograr este objetivo con éxito no es cuestión de conectar y encender; depende de una serie de decisiones clave que deben tomarse mucho antes de la adquisición.


Esta guía te llevará paso a paso a través de las consideraciones esenciales para elegir y configurar el sistema de sonido ideal, ya sea para una instalación permanente o para un uso móvil.


1. El Punto de Partida: Definiendo la Aplicación del Sistema

La pregunta fundamental que debe guiar toda tu decisión es: ¿Para qué se va a utilizar el equipo? Las exigencias y características de un sistema de sonido varían drásticamente en función de su propósito y entorno de operación.


Sistemas para Instalaciones Fijas (Interiores)

Un sistema diseñado para un espacio permanente como una discoteca, un teatro, una sala de conferencias o un centro comercial, prioriza la durabilidad a largo plazo, la integración estética y la seguridad.

  • Integración Arquitectónica y Estética: Los acabados de los altavoces y componentes (como la pintura) deben permitir una limpieza fácil y ser resistentes a la absorción de olores (humo, bebidas), especialmente en locales de ocio. Es crucial que el diseño del equipo se fusione visualmente con la estructura y decoración del lugar, pasando desapercibido o complementando el ambiente.
  • Seguridad en la Instalación: La facilidad y seguridad para suspender los altavoces y otros elementos son primordiales. Los puntos de anclaje y soportes deben ser robustos y cumplir con las normativas de seguridad, garantizando la estabilidad y evitando riesgos para el público y el personal.
  • Mantenimiento y Accesibilidad: Un diseño que facilite el acceso para el mantenimiento periódico y las reparaciones es beneficioso a largo plazo.


Sistemas Móviles (Exteriores o Itinerantes)

Por otro lado, un equipo destinado a ser montado y desmontado repetidamente en diferentes lugares, a menudo al aire libre, requiere características muy distintas, enfocadas en la resistencia al transporte y la rapidez de operación.
  • Robustez y Acabado Protector: El equipo debe ser extremadamente duradero para soportar golpes, vibraciones y el desgaste del transporte constante. Acabados como el alfombrado o recubrimientos de poliurea son ideales para proteger las cajas acústicas de arañazos y daños.
  • Ligeros y Fáciles de Transportar: El peso es un factor crítico. Los componentes deben ser lo más ligeros posible y contar con asas ergonómicas, ruedas y carcasas de transporte (racks) que faciliten su carga, descarga y movimiento.
  • Rapidez de Montaje y Desmontaje: El tiempo es dinero en los eventos en vivo. Los sistemas que permiten una configuración y desinstalación rápidas minimizan los tiempos de inactividad y optimizan la logística.


Consideraciones Comunes para Todo Sistema de Sonido

Independientemente de si es fijo o móvil, hay parámetros acústicos fundamentales que siempre deben ser evaluados para asegurar un rendimiento óptimo:

  • Respuesta en Frecuencia: Se refiere al rango de tonos (graves, medios, agudos) que el sistema puede reproducir. Es vital que el sistema cubra el espectro relevante para el tipo de sonido que se manejará (por ejemplo, música con mucho bajo o solo voz).

  • Niveles de Presión Sonora (SPL): Define el volumen máximo que el sistema puede alcanzar de forma limpia. Debes asegurar que el SPL sea suficiente para cubrir eficazmente el área de escucha sin distorsión.

  • Ángulos de Cobertura y Directividad: Indica cómo el sonido se dispersa desde los altavoces. Elegir altavoces con ángulos de cobertura apropiados es crucial para distribuir el sonido de manera uniforme por todo el público, evitando zonas con poco volumen (puntos muertos) o excesiva reverberación.

Al tener claros estos factores, podrás elegir equipos que se ajusten a tus necesidades en términos de respuesta, sensibilidad (la eficiencia con la que un altavoz convierte la potencia eléctrica en sonido) y características direccionales.


2. La Vitalidad de la Amplificación: Potencia y Calidad

Todo sistema de sonido necesita amplificación para elevar el nivel de presión sonora de la fuente original. La selección del amplificador o amplificadores es un paso crítico que impacta directamente en el rendimiento y la vida útil de tus altavoces.



Entendiendo la Potencia y el "Clipping"

El factor más importante es que el amplificador tenga la potencia adecuada para los altavoces a los que se conecta. Un error común es subestimar esta necesidad. Si a un amplificador se le exige más potencia de la que puede producir limpiamente, entra en un estado de distorsión conocido como "clipping" (recorte).


El clipping se produce cuando la señal de audio es tan fuerte que el amplificador no puede reproducirla completamente, cortando abruptamente la parte superior e inferior de la onda. Los efectos del clipping son extremadamente perjudiciales para los altavoces:

  • Estrés Mecánico: Los transductores (bocinas, tweeters) se ven forzados a movimientos bruscos y antinaturales.
  • Destrucción Térmica: La señal distorsionada contiene mucha más energía de la que está diseñada para manejar el altavoz, provocando un rápido sobrecalentamiento y la potencial destrucción térmica de las bobinas de los altavoces. Un amplificador pequeño "clipeando" es mucho más peligroso que uno grande sin distorsión.

Por otro lado, usar un amplificador excesivamente potente sin precaución también puede destruir un altavoz, ya sea térmicamente (por exceso de potencia continua) o mecánicamente (por sobre-excursión de la bobina).


La Regla de Oro para la Potencia del Amplificador

Como regla general, se recomienda que el amplificador tenga una potencia entre 1.2 y 1.5 veces la potencia RMS (Root Mean Square) del altavoz. La potencia RMS es una medida de la potencia continua que un altavoz puede manejar de forma segura.

Por ejemplo, si un altavoz tiene una potencia RMS de 500 vatios, el amplificador ideal debería entregar entre 600 y 750 vatios continuos. Este margen adicional ("headroom") permite al amplificador manejar los picos transitorios de la música sin entrar en distorsión, asegurando que el altavoz no reciba una señal dañina y que el sistema pueda desarrollar su máximo nivel de presión sonora de forma limpia.


3. Manejo del Sistema: Simplicidad vs. Rendimiento

La facilidad de manejo, tanto a nivel técnico (configuración) como físico (transporte y montaje), es un aspecto crucial. Los fabricantes ofrecen principalmente tres tipos de configuraciones de sistemas de sonido:

Sistemas Pasivos (Full Range)

En estos sistemas, un único amplificador alimenta una caja acústica que contiene todos los transductores (graves, medios, agudos). Un crossover pasivo interno, hecho de componentes electrónicos simples (bobinas y condensadores), se encarga de dividir la señal amplificada para cada altavoz.

  • Ventajas: Son ideales para equipos portátiles pequeños. Su principal atractivo es su ligereza, facilidad de transporte, simplicidad de montaje.

  • Desventajas: El crossover pasivo introduce pérdidas de potencia y puede ser menos preciso, comprometiendo la eficiencia y el control dinámico.

Sistemas Activos (Bi-amplificados y Tri-amplificados)

Estos sistemas, a menudo denominados "sistemas activos" cuando los altavoces tienen amplificación integrada, o "multi-amplificados" cuando se usan amplificadores externos con crossovers electrónicos, ofrecen un mayor rendimiento y control. La clave aquí es que la señal de audio se divide en diferentes rangos de frecuencia antes de ser amplificada, mediante un crossover electrónico activo. Cada banda de frecuencia (graves, medios, agudos) se envía a un amplificador dedicado y luego al altavoz correspondiente.

Ventajas:

  1. Mayor Eficiencia: Al dirigir la energía del amplificador a una banda de frecuencia específica, se aumenta la eficiencia de cada vía.
  2. Menor Distorsión: Los amplificadores operan con un margen más amplio, reduciendo la distorsión por saturación.
  3. Control Preciso: Los crossovers activos permiten un control mucho más detallado sobre los puntos de cruce y las pendientes de filtro, lo que resulta en una afinación más precisa del sistema.
  4. Mejor Calidad de Sonido: Generalmente ofrecen mayor claridad, mejor respuesta transitoria y menor distorsión general.

Desventajas:

  1. Costo Elevado: La inversión en electrónica (múltiples amplificadores, crossover activo o DSP) es significativamente mayor. Incluso la inversión en cables, conectores y racks de transporte puede ser considerable.
  2. Mayor Complejidad: Al multiplicar los componentes (más amplificadores, más cables), aumenta la probabilidad de problemas técnicos.
  3. Desafío Logístico: El peso adicional de los racks de amplificación y el cableado requiere más esfuerzo en transporte y personal. La Figura 1. ilustra racks típico para grandes eventos, mostrando la complejidad física.

Figura 1. Configuración de un sistema de sonido móvil.



4. Los Héroes Ocultos: Conectores y Cables

Es un error grave subestimar la importancia de los cables y conectores. Aunque a menudo se les considera "accesorios" y se les destina un presupuesto mínimo, la mayoría de los problemas técnicos en un sistema de audio se originan en el cableado. Si la señal no llega, o llega con ruido, el resto del equipo, por muy sofisticado que sea, resulta inútil. Nunca se debe ahorrar en la calidad de los cables y conectores.

Cables de Señal: Protegiendo la Información más Débil

Los cables de señal (como los de micrófono o línea) transportan niveles de voltaje muy bajos (microvatios y milivatios), lo que los hace extremadamente vulnerables a captar interferencias electromagnéticas externas (ruidos, zumbidos).

  • Malla o Pantalla (Shielded): Es absolutamente esencial que los cables de señal estén apantallados. La malla (una red de hilos de cobre o una lámina de aluminio que rodea los conductores internos) tiene como misión interceptar estos campos electrostáticos externos y desviarlos a tierra, impidiendo que contaminen la señal de audio.

Tipos de Malla

  1. Malla de Aluminio: Preferida para instalaciones fijas, ofrece un 100% de rechazo. Sin embargo, su rigidez la hace poco flexible y propensa a perder efectividad si se flexiona demasiado.
  2. Malla Trenzada: Ideal para equipos móviles debido a su flexibilidad y durabilidad, aunque su rechazo puede ser ligeramente inferior.

  1. Cables No Balanceados: Usan un solo conductor de señal y una malla de tierra. Son susceptibles al ruido en tiradas largas.
  2. Cables Balanceados: Utilizan dos conductores de señal y una malla de tierra. Los dos conductores llevan la misma señal, pero con polaridad opuesta. Si un ruido externo se induce en el cable, afectará a ambos conductores con la misma intensidad y polaridad. La circuitería de entrada del equipo receptor está diseñada para detectar y amplificar solo la diferencia entre los dos conductores, cancelando eficazmente el ruido común. Esta técnica es vital para eliminar ruidos y reducir la pérdida de señal en recorridos largos de cable.

La efectividad del rechazo de ruido en un cable balanceado se resume en la Ecuación de Rechazo Común:

(+ V + R) – (− V + R) = 2V


Donde V es el voltaje de la señal y R es el voltaje del ruido. El ruido R se anula, y la señal se duplica, resultando en una señal limpia y robusta.


Cables de Altavoz: Potencia Pura
Los cables de altavoz son diferentes. Aquí, los niveles de señal son tan altos (cientos a miles de vatios) que el ruido inducido es insignificante. Por lo tanto, los cables de altavoz no requieren malla o blindaje.

  • Sección (Calibre): La característica más crítica es la sección del cable. Debe ser suficientemente gruesa para manejar la alta corriente y minimizar las pérdidas de potencia por resistencia. Un cable delgado causará una caída de voltaje, resultando en menor potencia efectiva en el altavoz y degradación del sonido. A mayor sección, mayor peso y costo, pero mayor eficiencia.

  • Flexibilidad y Durabilidad: Las necesidades de un cable de altavoz son similares a las de un cable de corriente alterna. Se recomienda usar cable eléctrico de 220VAC (flexible, preferiblemente con funda exterior de goma que mantenga la flexibilidad incluso en temperaturas frías) para asegurar durabilidad y facilidad de manejo.

Conectores: El Punto de Contacto Crítico
Un conector ideal debe ser fácil de usar, difícil de desconectar accidentalmente y tener una resistencia eléctrica mínima. Al igual que con los cables, invertir en conectores de calidad es crucial. A la larga, esto ahorrará incontables dolores de cabeza, tiempo perdido y dinero.

Recomendación: Los conectores Neutrik son ampliamente reconocidos por su robustez, facilidad de uso y la fiabilidad que ofrecen, siendo una elección estándar en el audio profesional.


Conclusión: La Inversión Inteligente en Sonido

La elección de un sistema de sonido no es una tarea menor. Implica un análisis cuidadoso de la aplicación, una comprensión profunda de la relación entre potencia y altavoces, una decisión estratégica sobre la arquitectura del sistema (pasivo o activo), y una atención meticulosa a los detalles aparentemente pequeños, como cables y conectores. Al invertir en conocimiento y componentes de calidad, no solo asegurarás un rendimiento sonoro excepcional, sino también la durabilidad y fiabilidad de tu equipo, permitiéndote crear experiencias auditivas que realmente resuenen.


Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!