La Postproducción de Audio

Vicente Frías
By -
10 minute read
0

FASES DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Para definir la postproducción de sonido tenemos que realizar en primer lugar una aproximación a las distintas fases de elaboración de un producto audiovisual. Por ejemplo, cuando hablamos de hacer una película debemos tener en cuenta que no es fruto de la labor creativa o artística de una única persona (en este caso el director), sino que es una ardua labor de planificación y organización en la que participa un gran equipo humano y que requiere de un gran presupuesto económico debido a la variedad, complejidad y alto coste del equipamiento técnico utilizado.



Todo  proyecto audiovisual requiere  para su ejecución de cuatro fases:
  • PREPRODUCCIÓN. Es el período de preparación de la grabación. La génesis de un proyecto audiovisual comienza con una idea que se plasma en un guión técnico. A partir de este guión se confecciona un presupuesto y se inicia la búsqueda de la financiación del proyecto. Simultáneamente, el equipo de producción confecciona un plan de rodaje con los días, personal y equipo técnico necesarios para la grabación.
  • PRODUCCIÓN. Sin duda la fase de rodaje (término empleado en cine) y grabación (empleado en televisión) es la más conocida por el público ajeno a los entresijos de una producción audiovisual, aunque no por ello es la más compleja y en la que se emplea más tiempo. En el rodaje coinciden el equipo artístico y equipo técnico para dar forma a lo que será el producto audiovisual y los medios técnicos empleados dependerán de la complejidad del proyecto.
  • POSTPRODUCCIÓN. Pero con el rodaje o grabación no finaliza la producción. Una película o cualquier otro producto audiovisual requieren una fase final de acabado y que en algunas ocasiones puede ser simultánea al rodaje. Aquí se produce una separación de la imagen y el sonido que se postproducen por separado. La postproducción incluye procesos como el montaje de imagen y sonido, elaboración de efectos de imagen y sonido, confección de títulos y elementos de infografía, grabación de músicas y otra serie de procesos técnicos. Al final en la confección de la copia de exhibición o emisión (denominado máster) se produce la unión de la imagen y el sonido.
  • COMERCIALIZACIÓN. Es el período final de marketing y promoción del proyecto audiovisual una que vez que éste está completamente finalizado. También se produce la distribución cinematográfica y su exhibición (cine) y en el caso de televisión su emisión.

DEFINICIÓN DE POSTPRODUCCIÓN DE AUDIO

Con la incorporación del sonido a la imagen en 1927, el cine experimentó un gran salto expresivo. La labor de técnicos de sonido a lo largo de muchas décadas ha demostrado que el sonido no es un mero acompañante de la imagen. El sonido complementa, integra y potencia la imagen visual y contribuye al realismo de un proyecto audiovisual. La banda sonora, compuesta por sus elementos sonoros (música, palabra, efectos y silencios), condiciona activamente la forma en que percibimos e interpretamos las imágenes proyectadas. Imágenes iguales tienen distinta interpretación al cambiar la banda sonora.

Podemos definir que la postproducción de sonido es la fase final de la elaboración de la banda sonora que consiste en seleccionar, organizar y manipular los diversos elementos sonoros que se utilizan en una producción audiovisual.

En postproducción de audio se emplean materiales de procedencia muy diversa:

Músicas grabadas en estudio especialmente para la producción (las erróneamente denominadas B.S.O.) y/o músicas extraídas de un CD con música ya editada. Efectos de sonido especiales grabados con micrófonos en estudio, en el lugar del rodaje, procedentes de bibliotecas, o efectos producidos electrónicamente. Diálogos grabados en el lugar de rodaje sincrónicos con la imagen o diálogos grabados en estudio (lo que se denomina doblaje).

En el ámbito anglosajón se utiliza el término “audio sweetening” para denominar a los procesos relacionados con la elaboración de la banda sonora. Originariamente su uso en televisión se empleaba para referirse al proceso de insertar una pista con sonido de risas (lo que en España llamamos “risas enlatadas”) en un programa, generalmente de humor, y conseguir así el efecto de respuesta del público.  Actualmente, “audio sweetening” es considerado como el proceso de añadir músicas, efectos, diálogos a una banda de imagen, y en español está relacionado con la sonorización.

La sonorización es una parte más del proceso de postproducción de sonido y consiste en elaborar los efectos de sonido y efectos especiales, crear las bandas de diálogos (que incluyen los diálogos originales grabados en el lugar del rodaje y los diálogos grabados en estudio), editar los sonidos resultantes de todo este proceso y mezclarlos finalmente con la música seleccionada. El libro blanco del sonido define la sonorización como “el proceso por el cual, ya sea por grabaciones directas o sonido pregrabado, se crea una banda sonora que de manera sincrónica e inseparable acompaña a la imagen”. (El libro blanco del sonido, 2003)

En televisión suele emplearse como sinónimo de sonorización el de ambientación musical y describe el procedimiento de colocar fondos y efectos musicales adecuados a la imagen. Función habitual del ambientador musical es el montaje musical consistente en “ajustar los tiempos de los fragmentos musicales elegidos, mezclando, encadenando, fundiéndolos por medios mecánicos o electrónicos, hasta conseguir una correcta y adecuada realización técnica de la ambientación musical”. (Beltrán Moner, 1991, pág. 11)

Sin embargo la postproducción de audio va más allá de la elaboración de bandas sonoras para películas e incluye procesos como el procesado de sonidos, la masterización de sonido y el doblaje.

Actualmente se ha generalizado el término de diseño de sonido (“sound desing”) que “representa el estilo artístico global del material sonoro en una producción de audio. Similar al director de fotografía que es responsable del aspecto visual global de un video o de una película, el diseñador de sonido es responsable del sonido general de un video o película (después del productor y del director)”. (Alten, 1994)

Otro de los procesos sonoros incluidos en la postproducción de audio es el doblaje. El doblaje, consiste en que a partir de un material ya sonorizado (normalmente elaborado en otro país) se sustituye la banda de diálogos original por otra banda de diálogos en otro idioma. Este proceso incluye fases muy peculiares como son la traducción del texto del idioma original al idioma que se va a doblar, una etapa previa de producción en la que se organizan los tiempos de grabación de los actores de doblaje, una dirección de actores correcta y una fase de registro, pre-mezcla y mezcla final de diálogos.

Vemos que la postproducción de sonido es un proceso complejo tanto desde el punto de vista artístico como técnico. Precisamente  los  aspectos  técnicos  de  las postproducción han cambiado espectacularmente a lo largo de los años gracias al avance de la tecnología y requieren de un alto grado de especialización. Sin embargo, el objetivo final es el mismo, dar tratamiento a y operar las pistas de sonido o dicho de manera más concreta, crear la banda sonora que complemente a la imagen.

Podemos concluir que la postproducción de sonido es la etapa final de la elaboración de la banda  sonora de un producto audiovisual y que incluye procesos como la ambientación musical, la  sonorización, el doblaje y el procesado de audio o masterización.

La postproducción de audio consta de una serie de fases o etapas que dependen en mayor medida de la complejidad del proyecto audiovisual, pues no es lo mismo realizar la postproducción de un documental que la de un videojuego, una película o un “making off”.

FASES DE LA POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO

En una primera época, la ejecución  de una postproducción de audio respondía sólo a editar los diálogos correctamente, introducir algún efecto sonoro y añadir las músicas y finalmente situar todos estos elementos en su nivel adecuado en el proceso de mezclas. En la actualidad y gracias al avance tecnológico el proceso es más elaborado, las exigencias técnicas y estéticas son mayores y esto ha hecho que surjan nuevos procesos aplicados a la postproducción.

Edición

La postproducción de sonido comienza a partir de la selección de unos elementos sonoros llamados “brutos” y que se manipulan para convertirlos en elementos definitivos. Por ejemplo, en una noticia de radio los “brutos” son los comentarios de un personaje captados por el periodista en el lugar de la noticia. De estos brutos grabados generalmente en un soporte físico (cinta o memoria extraíble) el periodista selecciona solo los comentarios de interés para la noticia. Editar la noticia consiste en cortar o silenciar los comentarios no deseados. La edición en muchas ocasiones se reduce a un “corta-pega”, pero en realidad en un proceso más complejo que incluye la eliminación de silencios y ruidos molestos, la combinación de sonidos, el reajuste de niveles de sonido, etc.

Hasta la aparición de la tecnología digital, este proceso se realizaba físicamente cortando con cuchilla y pegando con cinta adhesiva la cinta de audio. Con la aparición de la electrónica este proceso de destrucción física de la cinta dio paso a la edición electrónica que consistía en introducir puntos de entrada “IN” y salida “OUT” en el fragmento de sonido que queríamos y en seleccionar en qué punto lo que queríamos insertar. Hoy en día con la tecnología digital este proceso de edición es no destructivo y ha facilitado enormemente la operación de edición de sonido.

Montaje

Aunque el término de montaje es empleado en muchas ocasiones para referirnos a la edición de audio, no debemos confundir montaje y edición de sonido. El montaje, en cierto  modo, abarca la edición aunque a nivel conceptual va mucho más allá. Hablamos de edición cuando cortamos o silenciamos un único fragmento de sonido mientras  que  cuando hablamos  de  montaje nos referimos a la yuxtaposición simultánea de múltiples fragmentos sonoros. En  la práctica esto supone adecuar todos los elementos sonoros (diálogos, efectos, músicas, etc.) al siguiente paso que es la mezcla, ajustando niveles y corrigiendo la sincronía con la imagen.

Técnicamente la edición se puede realizar con un simple editor de audio de tipo software como Wavelab o Soundforge, mientras que el montaje exige el empleo de un multipistas de audio que reproduzca varias fuentes de sonido al mismo tiempo. En la actualidad se emplean multipistas digitales basados en disco duro como Protools o Cubase que permiten trabajar con más de 100 pistas o fragmentos de sonido.

Procesado de efectos

Una vez realizada la edición del sonido se efectúan una serie de procesos a la señal de audio que pueden tener distinto objetivo; por un lado mejorar el sonido final corrigiendo algún tipo de defecto de la fuente original, por otro lado alterar el sonido grabado para obtener otro completamente distinto al original.

Dependiendo de la técnica empleada podemos encontrar efectos de:
  • a) procesado de tiempo. Aplicación de reverberación y eco para lograr aumentar la sensación de espacio.
  • b) procesado de dinámica. Logran manipular la amplitud de la señal de audio  y reducir y/o ampliar su dinámica. Entre los procesadores de este tipo destacamos los compresores, puertas de ruido y los expansores limitadores
  • c) procesado de ecualización. Modifican la frecuencia de la señal de sonido gracias al empleo de los distintos tipos de ecualizadores.

Mezcla

Una vez ubicados definitivamente  todos los elementos sonoros de la banda sonora tras el montaje y corregidos o realzados los elementos sonoros deseados mediante el procesado de efectos tiene lugar la etapa de mezclas que consiste en situar cada uno de los elementos sonoros en una distribución espacial del oyente (lo  que técnicamente se denomina “panoramizar”) y en situar cada elemento a su nivel sonoro adecuado.

Al finalizar este proceso obtendremos la banda sonora final en un número determinado de pistas que dependerán del formato de proyección del producto audiovisual (mono, estéreo o surround).

Remezcla

En muchas ocasiones es necesario realizar una nueva mezcla del trabajo realizado. Esto puede suceder cuando ha habido un cambio tecnológico y se quiere reeditar una producción (por ejemplo podemos ver las sucesivas reediciones de “Star Wars”) o cuando se quiere distribuir la producción en varios soportes como DVD o cintas de vídeo profesional para emisión en televisión. El trabajo en este proceso se limita a cuestiones de  tipo técnico como equilibrar niveles de audio y a realizar nuevas ecualizaciones.

Masterizado

La etapa final de cualquier producto audiovisual consiste en realizar una copia final de comercialización que debe tener unas características técnicas de acorde al tipo de producto. Por ejemplo, la edición de un trabajo musical tiene unos requisitos técnicos (dos pistas estéreo en formato CD Audio) que poco tienen que ver con el máster de una  película  de  cine en formato surround. En esta etapa se realiza también un complejo procesado de sonido (ecualización y control de dinámica entre otros) que requiere un alto grado de especialización y cuyo objetivo es mejorar al máximo la mezcla final.

Antonio Ayala Coca

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!