Latencia

Vicente Frías
By -
3 minute read
0
Es el retraso producido desde que la señal entra en nuestra máquina y se procesa (en la etapa de grabación), o al contrario, el lapso de tiempo necesario para que la señal reproducida desde el ordenador, llegue a la salida analógica de nuestra tarjetaLa explicación del fenómeno de la latencia se basa en el hecho de que, en los ordenadores, el audio ha de ser almacenado previamente en “memorias intermedias (buffers)” o lo que podríamos llamar pequeños trozos durante los diferentes pasos del proceso de grabación y reproducción. Cuantos más trozos tengamos y más tamaño con mayor cantidad de datos, mayor será la latencia.


La latencia depende de dos factores; potencia de la cpu, y optimización del driver de audio de la tarjeta. La latencia se hace palpable cuando por ejemplo disparamos una nota desde un teclado, y notamos que el sonido no se reproduce al instante, sino que hay cierto retardo que dependerá de los dos factores mencionados. A medida que aumentemos la carga de un proyecto de postproducción, se debe bajar la latencia.

En la reproducción no es necesario usar latencias tan agresivas (bajas) como las que usaremos a la hora de grabar. Está claro que no es lo mismo darle al "play" de un secuenciador y que la reproducción se demore 10/20  milisegundos, que intentar grabar una batería escuchando lo que se está tocando con 10/20 ms de retraso respecto al golpe original.

Afortunadamente existe la monitorización directa en muchas de las tarjetas de audio actuales. En este caso, la señal monitorizada no es procesada por el  programa grabador que estemos usando, evitando así el retardo que este proceso nos causaría. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la posibilidad de contar con una tarjeta con monitorización directa si pretendemos acumular pistas y poder seguir grabando con latencias bajas hasta la última etapa de nuestro proyecto.

El "procesador digital de señal" (Digital Signal Processor), es un procesador dedicado exclusivamente para procesos de audio independiente del procesador de la CPU. A estos procesadores DSP se les pueden encomendar tareas específicas para aliviar el procesador del ordenador. Estos procesadores DSP se usan para efectos y instrumentos virtuales. Los DSP se integran en la placa base del ordenador en las ranuras PCMI. Un sistema profesional suele llevar más de un procesador DSP. Para más información de los DSP es interesante visitar la página de la marca Universal Audio (www.uadio.com).

Tamaño de búfer de hardware
El tamaño de búfer de hardware  controla el tamaño de la memoria caché que se emplea para admitir las denominadas tareas de procesamiento principal, por ejemplo, para procesar módulos de efectos tipo reverb en una pista de sonido. Estos efectos implican un gran consumo de rendimiento del ordenador y influyen por supuesto en la latencia del sistema. Al reducir el tamaño del búfer de hardware, se reduce la latencia; esto resulta útil cuando se graba música en directo. Por el contrario, al aumentar el tamaño del búfer de hardware, se aumenta la capacidad de procesamiento de audio y efectos; esto resulta útil a la hora de mezclar y usar más módulos adicionales de efectos. Los programas profesionales de postproducción de audio, así como las tarjetas de sonido permiten reducir el tamaño del búfer.

Antonio Ayala Coca

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!