Crossover, Divisores de Frecuencias

Vicente Frías
By -
4


La Arquitectura del Sonido: Cómo los Crossovers Optimizan tus Altavoces

En el fascinante mundo del audio, la búsqueda de la reproducción sonora perfecta nos lleva a un componente esencial, pero a menudo poco comprendido: el crossover o divisor de frecuencias. Imagina un equipo de música donde un solo altavoz intentara reproducir tanto los profundos graves de un bombo como los brillantes agudos de un platillo, o la claridad de una voz. El resultado sería, en el mejor de los casos, un sonido comprometido y, en el peor, un equipo dañado.


Crossover DBX-234XS


La razón es simple: los altavoces individuales son como atletas especializados; cada uno es más eficiente en ciertas gamas de frecuencia que en otras, produciendo un sonido más limpio y con menos distorsión en su "zona" óptima. Aquí es donde entran en juego los crossovers, actuando como el cerebro que dirige el tráfico de audio, asegurando que cada sonido llegue al altavoz correcto.



1. ¿Por Qué Necesitamos Dividir las Frecuencias? La Especialización del Altavoz

Para entender la necesidad de un crossover, primero debemos comprender cómo funcionan los diferentes tipos de altavoces y por qué la especialización es tan importante en la reproducción de sonido:


  • Altavoces de Gran Diámetro (Woofers y Subwoofers): Las unidades de 8", 10", 12", 15" e incluso 18" son excelentes para manejar las bajas frecuencias. Sus grandes conos pueden mover grandes volúmenes de aire, esenciales para producir graves profundos y potentes. De hecho, gracias a los avances tecnológicos en materiales y diseño, incluso altavoces de 5" o 6" pueden actuar como woofers, manejando frecuencias tan bajas como 50 a 150 Hz para ser considerados subwoofers.

  • Altavoces de Tamaño Mediano (Medios o Squawkers): Las unidades de 4", 5" y 6" se especializan en la gama media de frecuencias, donde reside la mayor parte de la información vocal e instrumental. Aquí es donde la claridad y la definición son cruciales para una escucha inteligible.

  • Altavoces Pequeños (Tweeters): Las unidades más pequeñas, de 3/4", 1", 1 1/4" y 1 1/2", están diseñadas para reproducir las altas frecuencias. Su menor tamaño les permite vibrar muy rápidamente, capturando el brillo y los detalles finos del sonido.

Si una señal de baja frecuencia se enviara a un tweeter pequeño, no solo sonaría distorsionada, sino que podría dañarse permanentemente el altavoz. Del mismo modo, enviar frecuencias altas a un woofer sería ineficiente y comprometería la claridad general.



2. El Corazón del Sistema: ¿Qué es un Crossover?

Un crossover (o divisor de frecuencias) es un filtro electrónico que toma una señal de audio de rango completo y la divide en diferentes bandas de frecuencia, enviando cada banda al altavoz más adecuado para reproducirla.


Imagina el crossover como una "torre de control de tráfico" para el sonido. Las señales de entrada que superan una determinada "frecuencia de corte" se dirigen a una salida (por ejemplo, para los agudos), mientras que las señales por debajo de esa frecuencia se envían a otra (por ejemplo, para los graves). Esta transición se diseña para ser lo más suave posible, asegurando que no haya "saltos" o "huecos" audibles en la respuesta de frecuencia general del sistema.


Sistemas de Vías:

  • Sistema de Dos Vías: Si un sistema de altavoces tiene solo una frecuencia de corte, divide la señal en dos bandas (graves/medios y agudos), y se denomina "sistema de dos vías".

  • Sistema de Tres Vías: Si la señal tiene dos frecuencias de corte, se divide en tres bandas (graves, medios y agudos), y se llama "sistema de tres vías".

La frecuencia de corte es el punto donde la señal de audio se divide. Típicamente, el punto de corte está 3 dB por debajo de la sección plana de la curva de respuesta. Las pendientes de corte (la rapidez con la que el filtro atenúa las frecuencias fuera de su banda) suelen ser de 6, 12, 18 o 24 dB por octava, siendo 12 dB por octava la más común. Algunas frecuencias de corte habituales incluyen 500 Hz, 800 Hz, 1200 Hz, 5000 Hz y 7000 Hz.


Un control de nivel en el crossover permite ajustar cuánta energía se envía a las diferentes membranas de frecuencia, lo que resulta útil para compensar las particularidades acústicas de una sala. Por ejemplo, una habitación muy absorbente podría necesitar un mayor énfasis en las altas frecuencias para lograr el mismo efecto audible que una sala más "viva".



3. Crossovers Activos vs. Pasivos: El Debate de la Amplificación

Los crossovers pueden ser de dos tipos principales: pasivos o activos (electrónicos), y su ubicación en la cadena de audio es fundamental. La Figura 1 ilustra cómo se integran estos dos tipos de crossovers en un sistema de audio.


Figura 1. diagrama de bloques comparando un sistema de altavoces bi-amplificado con un crossover activo y otro con un crossover pasivo.



Crossovers Pasivos: Simplicidad post-amplificación

Los crossovers pasivos se conectan después de un único amplificador de potencia y antes de los altavoces individuales. Utilizan componentes como bobinas (inductores) y condensadores para filtrar las frecuencias.


Ventajas

Su principal ventaja es la simplicidad en la configuración, ya que solo se necesita un amplificador de potencia.

Desventajas

  • Pérdida de Potencia: Introducen pérdidas de potencia debido a la resistencia de las bobinas en sus redes de filtros.
  • Distorsión: Pueden generar distorsión por intermodulación, especialmente porque trabajan con señales ya amplificadas.
  • Limitación Dinámica: Si un altavoz en una banda de frecuencia específica requiere mucha potencia (por ejemplo, los graves), puede "robar" potencia al amplificador, afectando la capacidad de las otras bandas para reproducir señales sin distorsión. Por ejemplo, un amplificador de 100W alimentando tanto agudos como graves a través de un crossover pasivo no podría suministrar 100W a los graves y, simultáneamente, 25W adicionales a los agudos sin distorsionar ambas señales.


Crossovers Activos (Electrónicos): Precisión pre-amplificación

Los crossovers activos, también conocidos simplemente como "crossovers", se usan entre un preamplificador (o la salida de tu mesa de mezclas) y varios amplificadores de potencia. Esto significa que cada banda de frecuencia (graves, medios, agudos) tiene su propio amplificador dedicado. Por ejemplo, un sistema de tres vías con un crossover activo necesitaría tres amplificadores de potencia por canal.


Ventajas

  • Menos Distorsión: Dado que las señales se dividen a niveles bajos (antes de ser amplificadas), los filtros activos pueden diseñarse sin inductores, eliminando una fuente de distorsión de intermodulación.
  • Mayor Eficiencia: Se eliminan las pérdidas de potencia inherentes a las bobinas y condensadores de los filtros pasivos.
  • Dinámica Independiente: Cada rango de frecuencia tiene su propio amplificador, lo que significa que la potencia total del amplificador está disponible exclusivamente para esa banda, sin importar los requisitos de potencia de otras gamas. Esto resulta en una reproducción más limpia y con mayor headroom.
  • Mayor Flexibilidad: Ofrecen un control más preciso sobre los puntos de corte, las pendientes y a menudo incluyen funciones adicionales como retardo de tiempo para alinear fase.


Figura 2. Respuesta de frecuencia de un filtro crossover de 3 vías con frecuencias de corte de 500Hz y 5Khz.


La Figura 2. muestra cómo se verían las curvas de respuesta de frecuencia para un sistema de 3 vías. Observa cómo las diferentes bandas (graves, medios, agudos) se cruzan suavemente en los puntos de corte definidos, asegurando una cobertura completa del espectro audible.



Conclusión: La Clave para un Sonido Coherente

Los crossovers son componentes vitales en cualquier sistema de sonido multialtavoz, desde pequeños monitores de estudio hasta grandes sistemas de sonido para conciertos. Ya sea activo o pasivo, su función es asegurar que cada altavoz reciba la parte del espectro de audio para la que fue diseñado, resultando en una reproducción más eficiente, con menos distorsión y un sonido general más coherente y preciso. Comprender su funcionamiento te permitirá tomar mejores decisiones al configurar y optimizar tu equipo de audio.


Publicar un comentario

4Comentarios

  1. Debído al desarrollo tecnológico aplicado en los materiales de los altavoces, se podria decir que desde hace aproximadamente 35 años, las bocinas de 8", 10" y 12", se han considerado woofers difusores de baja frecuencia y en la actualidad los hay hasta de 5 y 6 pulgadas, e incluso llegan a manejar frecuencias de 50 a 150 Hz. llamados subwoofers, debido a las frecuencias tan bajas que reproducen.
    por tanto se podría decir que los altavoces se definen de la siguiente manera:

    Bajos, Woofers y Subwoofers son de: 8",10",12" y 15"
    Medios o Squakers de: 4", 5" y 6"
    Altos o Tweeters de: 3/4", 1", 1".1/4 y 1" 1/2

    ResponderEliminar
  2. Excelente, muchas gracias por la información.

    Conoce algún sitio donde diseñen específicamente los filtros pasivos?. Estoy buscando uno de 300/3000 aprox. (8 ohm, 12 db) y cuesta encontrarlo, Beyma por ejemplo no tiene nada en su gama.

    Un saludo

    ResponderEliminar
Publicar un comentario

#buttons=(Ok, adelante!) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Aprender más
Ok, Go it!